Nació el 2 de marzo de 1938 en Santiago de Chile. Hijo de Emma Escobar y del agricultor Froilán Lagos, quien murió cuando él tenía sólo ocho años de edad, Ricardo Lagos Escobar se convirtió en una de las principales figuras de la política chilena desde la década de los ochenta. Cursó sus estudios primarios en el Liceo Manuel de Salas y los secundarios en el Instituto Nacional.
En 1955 ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde inició sus primeros pasos en la vida política, al ser elegido presidente del Centro de Alumnos. Sus estudios continuaron con un doctorado en Economía en la Universidad de Duke, Carolina del Norte, entre los años 1960 y 1962. Al regresar al país, desde 1963 y hasta 1972, ejerció como profesor titular de la Universidad de Chile, convirtiéndose en Director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas. También dirigió el Instituto de Economía y en 1969 fue elegido Secretario General de la Universidad. Algunos meses después del golpe militar de 1973, viajó con su familia a Buenos Aires donde ejerció como Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Desde allí se trasladó por un año a Estados Unidos donde se convirtió en profesor visitante de la cátedra William R. Kenan de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. En 1971, se casó con Luisa Durán De La Fuente. Ambos ya con dos hijos emprendieron un importante desafío: fundar una sola gran familia. Cuatro años después nació Francisca, única hija del matrimonio, junto a ella, Ricardo, Ximena, Hernán y Alejandro, forman parte de su grupo familiar. Durante la década de los ochenta, Ricardo Lagos jugó un rol fundamental en la lucha por la recuperación de la democracia en nuestro país. Desde fines de 1987 y hasta octubre del año siguiente recorrió el país llamando a vencer el miedo, inscribirse en los Registros Electorales y votar por la opción NO en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, que derrotó a la dictadura.
En marzo de 1990, una vez recuperada la democracia, fue nombrado Ministro de Educación por el ex Presidente Patricio Aylwin. Durante su gestión, Lagos impulsó una importante reforma cuyo foco prioritario fue la igualdad de oportunidades para acceder a la educación y elevar su calidad, especialmente de las escuelas más pobres del país. Dentro de sus grandes logros figuró haber eliminado la norma que obligaba a las niñas embarazadas a abandonar sus colegios. En el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, fue nombrado Ministro de Obras Públicas, cargo que desempeñó entre 1994 y 1998. Durante ese período impulsó un novedoso sistema de concesiones viales, con participación del sector privado, que permitió liberar recursos públicos que fueron destinados a sistemas de agua potable en sectores rurales y pequeñas caletas pesqueras. Paralelamente, dio un gran impulso a la infraestructura para la integración regional a través de la apertura y el mejoramiento de caminos y conexiones bioceánicas con países vecinos.
En las elecciones presidenciales del 12 de diciembre de 1999, Ricardo Lagos superó al candidato de la derecha, Joaquín Lavín, por 31.140 votos pero no alcanzó la mayoría absoluta, lo que obligó a realizar una segunda vuelta electoral que se llevó a cabo el 16 de enero del 2000. Con el 51,31% de la votación, Ricardo Lagos fue elegido Jefe de Estado. Su Gobierno: A dos días de asumir el mando de la nación, tras casi tres décadas de mantener las puertas de La Moneda cerradas, Ricardo Lagos decidió abrir el Palacio y compartir con la gente un patrimonio histórico que es de todos. Durante su mandato se empeñó en la profundización de las posibilidades de crecimiento para todos los chilenos.
Trabajó en la generación de condiciones para un país más equitativo para todos los trabajadores y trabajadoras a través de la creación del Seguro de Desempleo, el Programa Chile Califica, el perfeccionamiento del sistema de AFP con la creación de los multifondos de pensiones y la flexibilización del ahorro voluntario. También se puso en marcha del Programa Chile Solidario, que a partir de mayo de 2004 se convirtió en ley de la República. La integración de Chile al mundo también fue una de sus prioridades. En su mandato se suscribieron y entraron en vigor Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea y la Asociación Europea de Libre Comercio (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein). Además se cerró un TLC con China que comenzó a regir en octubre de 2006 y otro que estableció una alianza económica y estratégica con Nueva Zelanda, Brunei y Singapur, conocido como P4. La reforma de la educación fue otra de las grandes tareas de su administración.
Entre otras medidas estableció los 12 años de escolaridad obligatoria en nuestro país. Además se promulgó la Ley de Jornada Escolar Completa (JEC), que estableció nuevos plazos para el ingreso de escuelas y liceos a la jornada extendida y contempló normas para resguardar mejor los derechos de los usuarios del sistema escolar. La Reforma Judicial también tuvo un lugar preponderante. El 16 de junio de 2005 finalizó el proceso de instauración de la Reforma Procesal Penal con su puesta en marcha en la Región Metropolitana. La iniciativa –cuyo impulso comenzó en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle– permitió contar con procesos judiciales más transparentes y ágiles. Un valioso avance fue la promulgación de la Ley de Matrimonio Civil, que regula todo lo relacionado con este vínculo, y que entró en vigencia el 18 de noviembre de 2004. Otro pilar fundamental de su gestión fue la reforma de la Salud, a través de la ejecución del Plan Auge.
El mecanismo estableció un sistema integral e igualitario para garantizar una atención adecuada. En 2002 partió con cobertura para tres problemas de salud, los que al final de su mandato se ampliaron a 25. La modernización en infraestructura vial fue otro de los logros de su gobierno. A través de un efectivo sistema de concesiones que integró a privados el país vivió una modernización de gran envergadura. Asimismo, se dio un fuerte impulso a la red del Metro de Santiago, que permitió duplicar en seis años la red construida en los 30 años precedentes. La extensión de la línea 2 (hacia el norte y el sur), el inicio de la construcción de la línea que une Tobalaba con Puente Alto, y las nuevas estaciones Bellas Artes, Plaza de Armas, Cumming y Quinta Normal fueron algunas de las obras realizadas.
También se concretaron importantes inversiones en la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que permitieron modernizar ese tradicional servicio de transporte, y se impulsó el Plan de Modernización del Transporte Público de Concepción, Biovías. En materia de seguridad pública, se creó el plan “Comuna Segura” y se ejecutaron los programas “Barrio Seguro”. Asimismo, se implementó el Plan Cuadrante en varias comunas del país y se creó el Comité Interministerial de Seguridad Pública, que permite mejorar la coordinación de todos los agentes públicos vinculados a las tareas de seguridad. En materia cultural, Lagos promulgó las nuevas leyes de Calificación Cinematográfica, que significó el término de la censura previa, y la de Institucionalidad Cultural, que creó el Consejo Nacional de las Artes y de la Cultura. En el área de las Tecnologías de Información y Comunicación, se impulsó la campaña de alfabetización digital y aumentó el acceso a Internet, impulsándose fuertemente el Gobierno Electrónico.
De esta forma, se incrementaron sustancialmente el número de trámites que se pueden realizar en línea. A través del Programa Enlaces, miles de liceos y escuelas tienen computadores conectados a Internet, un porcentaje importante de ellos cuenta con banda ancha. En el ámbito de la transparencia y la probidad, el 2003 se promulgaron las leyes de Procedimiento Administrativo, Nuevo Trato, Alta Dirección Pública y Compras del Estado. Paralelamente, se avanzó en iniciativas destinadas a transparentar la actividad política, como la Ley sobre Gasto Electoral, Donaciones a Campañas Electorales y el proyecto sobre regulación del lobby. En el ámbito internacional y en una clara muestra del compromiso de Chile con el mutilateralismo, en marzo de 2004 se inició la mayor participación de Chile en una operación de paz de la ONU con el envío de cerca de 400 efectivos de las FFAA, en conjunto con fuerzas de otros países, en una misión destinada a restablecer la paz y estabilidad en Haití. Otro hito destacado en materia internacional de la administración se registró en marzo de 2003 cuando Chile manifestó su rechazo a la invasión de Irak, marcando su independencia, dignidad y apego al multilateralismo.
En el ámbito de la Defensa. Lagos dio un importante impulso a la participación femenina en las Fuerzas Armadas y se potenció su acceso a cargos directivos. Además, se profundizaron las medidas de confianza mutua con países vecinos y se impulsó el entrenamiento conjunto en operaciones de paz. En uno de los hechos más simbólicos de su mandato, el Presidente Lagos reabrió la histórica puerta de Morandé 80 del Palacio de La Moneda, durante la ceremonia que recordó los 30 años del Golpe de Estado. En el ámbito de los derechos humanos, se creó la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, que durante seis meses recogió información de los atropellos cometidos en dictadura a través de los testimonios de las víctimas. A través de la Ley N°19.992, se estableció una serie de medidas compensatorias a las víctimas. En otro hito de especial relevancia para el país, el entonces Mandatario firmó el 17 de septiembre de 2005 la Nueva Constitución Política de la República que puso fin a los últimos enclaves autoritarios de la dictadura. Entre otras medidas, dispuso el término de los senadores designados y vitalicios, y de la inamovilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas.
El 11 de marzo de 2006, Ricardo Lagos Escobar entregó el mando a Michelle Bachelet en medio de los aplausos en el Congreso y con una aprobación ciudadana cercana al 70 por ciento.
Fuente: Galeria de Presidentes - Gobierno de Chile
Fuente: Galeria de Presidentes - Gobierno de Chile