viernes, 30 de noviembre de 2007

Steve Shih Chen

Steve Chen es director técnico de YouTube y fundó la empresa en 2005 junto con Chad Hurley, cuando decidieron ofrecer una forma más sencilla de compartir vídeos en Internet.
Steve ha jugado un papel fundamental en la conversión de YouTube en un fenómeno de vídeo viral y ayudó a guiar a YouTube a través de la adquisición por parte de Google por 1.650 millones de dólares menos de un año después del lanzamiento del sitio.
Como tecnólogo principal de la empresa, Steve es el responsable de desarrollar los centros de datos masivos de la empresa y de hacer de YouTube un destino de entretenimiento de primera línea y uno de los sitios web más populares de Internet en la actualidad. Steve supervisa todas las áreas de desarrollo de productos e ingeniería, trabajo que incluye la gestión de las operaciones del sitio y el desarrollo de funciones y servicios que resulten interesantes y fáciles de utilizar para todo el mundo.
Antes de YouTube, Steve fue uno de los primeros ingenieros de productos de PayPal. Dirigió el área de desarrollo y realizó funciones de gestión de ingeniería en una gran variedad de proyectos importantes.
Steve nació en agosto de 1978 en Taiwán y estudió Informática en la Universidad de Illinois.
Fuente: Portal oficial deYouTube en español - Fundadores

Chad Meredith Hurley

Chad Hurley es el director ejecutivo de YouTube y cofundador de la empresa en febrero de 2005. Chad se encarga de hacer de YouTube uno de los sitios web más visitados, poniendo a disposición de los usuarios miles de millones de vídeos por todo el mundo.
Chad, junto con el cofundador de y director técnico Steve Chen, dirigó a YouTube a una de las adquisiciones de las que más se han hablado hasta la fecha, y negoció la compra por 1.650 millones USD con Google al año de su lanzamiento.
El planteamiento general de Chad para YouTube consiste en mantener un proceso de visualización y uso compartido de vídeos sin esfuerzo para todo el mundo. Las responsabilidades de Chad como director ejecutivo incluyen la supervisión de las operaciones, el marketing y el desarrollo comercial de la empresa. También diseñó el logotipo característico de YouTube y creó una interfaz clara y sencilla que permite a la comunidad interactuar y compartir vídeos fácilmente con personas de todo el mundo.
Antes de crear YouTube, Chad fue el primer diseñador de la interfaz de usuario en PayPal, donde desempeñó un papel crucial en el desarrollo inicial del servicio de pago. Diseñó el primer logotipo de PayPal, que se sigue utilizando en la actualidad. Tras la adquisición por parte de eBay, Chad trabajó como consultor para varias empresas tecnológicas, así como para los productores de la exitosa película Gracias por fumar.
Chad es licenciado en Bellas Artes por la Indiana University de Pennsylvania.
Fuente: Portal oficial deYouTube en español - Fundadores

jueves, 29 de noviembre de 2007

Pierre Omidyar

Pierre Omidyar nació en Paris (Francia) el 21 de junio de 1967, como miembro de una familia Iraní.
Lanzó eBay el Día del Trabajo de 1995 como un experimento, para conocer como un nivel de "playing field" afectaría la eficacia de un mercado. Hoy, más de un millón de personas confía en eBay como su fuente primaria o secundaria de ingreso, y más de 200 millones de usuarios interactuan y confian en otras personas en cada transacción, encontrando puntos en común donde antes no parecía existir ninguno.
Posteriomente eBay se hizo una empresa pública en 1998, Pierre y su esposa, Pam, crearon la Fundación Omidyar. Aún ellos encontraron que su visión requirió herramientas y soluciones informáticas más amplias, más flexibles que la fundación podría ofrecer.
Al mismo tiempo, el enorme impacto social de eBay como una empresa de servicio, manifestaba que en la práctica podría ser un instrumento eficaz para hacer del mundo un mejor lugar. La respuesta de la empresa fue ampliar su alcance en 2004 y formaron una nueva entidad, Omidyar Network, para realizar inversiones y obtener subvenciones.
Hasta el momento, Omidyar Network ha realizado negociaciones en un amplio número de áreas del mercado, basándose en la colaboración del potencial humano a una escala global. Como una extensión de las actividades de la Omidyar Network en microfinanzas, en 2005, Pierre y Pam Omidyar dieron 100 millones de dólares a Tufts University para crear el Fondo de Microfinanzas de Omidyar-Tufts. Esta donación es la más grande en la historia de Tufts University y está orientada a aumentar el crecimiento del sector de microfinanzas, siendo invertido únicamente en iniciativas en este campo.
Antes de la fundación de eBay, Pierre co-fundó la empresa Ink Development Corp., más tarde renombrada como eShop y que fué adquirida por Microsoft. Después de su licenciatura en informática en Tufts University, trabajó en Claris, una filial de Apple Computer, como ingeniero de software. Hoy, Pierre sirve como un fideicomisario del Santa Fe Institute and Tufts University, es director de Meetup, y presidente de eBay Inc.
Fuente: Portal de Omidyar Network

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Eric Emerson Schmidt

Presidente del comité ejecutivo y director ejecutivo
Los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, contrataron a Eric Schmidt como presidente y director ejecutivo. Eric Schmidt procedía de Novell, compañía en la que dirigió los departamentos de planificación estratégica, administración y desarrollo de tecnologías. Desde su llegada a Google, Eric se ha centrado en la creación de la infraestructura corporativa necesaria para mantener el rápido crecimiento de Google como empresa y garantizar el mantenimiento de la buena calidad y de los ciclos de desarrollo de los productos. En colaboración con Larry y Sergey, Erich se encarga de las operaciones diarias de Google. Su experiencia laboral en Novell abarca 20 años de logros como estratega de Internet, empresario y desarrollador de grandes tecnologías. La visión bien orientada de Schmidt fue el complemento perfecto para los requisitos del joven motor de búsqueda de Google de rápido crecimiento y original cultura empresarial.
Antes de su paso por Novell, Eric ocupó el cargo de director de tecnología y director ejecutivo de Sun Microsystems, Inc., donde lideró el proyecto de desarrollo de Java, la tecnología de programación independiente de plataforma de Sun, y definió la estrategia de software para Internet de esta compañía. Antes de unirse a Sun en 1983, fue miembro del equipo de investigación del Centro de Investigación Informática de Xerox en Palo Alto (PARC). También ocupó puestos en los laboratorios Bell y Zilog. Eric es licenciado en ingeniería electrónica por la Universidad de Princeton y cuenta con un máster y un doctorado en informática por la Universidad de California-Berkeley. En 2006, Eric ha sido elegido miembro de la Academia Nacional de Ingeniería en reconocimiento a su "trabajo en el desarrollo de estrategias en la empresa de motores de búsqueda en Internet con más éxito del mundo".
Fuente: Información corporativa de Google Inc.

martes, 27 de noviembre de 2007

Lenin Moreno Garces

Fecha de nacimiento: 19 de marzo de 1953
Lugar de nacimiento: Nuevo Rocafuerte, provincia de Orellana
Estado civil: Casado, 3 hijas.
TÍTULOS ACADÉMICOS:
Licenciado en Administración Pública (Mejor Egresado): Universidad Central del Ecuador
Estudios de Ciencias Sicológicas (tercer año): Universidad Central del Ecuador
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
Desde 2004 hasta el presente: Director académico de Fundación Eventa, para la investigación y promoción del humor
Desde 2004 hasta el presente: Conferencista de Motivación y Humor para la Vida y el Trabajo 2001 - 2004
Director Nacional de Discapacidades 1997 – 1999
Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo 1997 – 1999
Director Ejecutivo de la Cámara de Turismo de Pichincha 1996 – 1997
Director Administrativo Ministerio de Gobierno 1986 – 1992
Director OMC Publigerencia Andina 1985 – 1986
Gerente comercialización Zitro 1982 – 1984
Gerente de venta Satho 1976 – 1978
Director Centro de Formación Profesional Continental
PUBLICACIONES
Libros:
• “Filosofía para la Vida y el Trabajo”
• “Teoría y Práctica del Humor”
• “Ser Feliz es Fácil y Divertido”
• “Los Mejores Chistes del Mundo”
• “ Humor de los Famosos”
• “ Trompabulario”
• “ Ríase no sea enfermo”
• “Cuentos no Ecológicos”
Fuente: Portal de la Vicepresidencia del Gobierno de Ecuador

lunes, 26 de noviembre de 2007

Sergey Mikhailovich Brin

Cofundador y presidente de tecnología de Google Inc.
Sergey Brin, originario de Moscú, se licenció con honores en matemáticas y en informática por la Universidad de M
aryland en College Park. Actualmente se ha tomado un descanso del doctorado en Informática de la Universidad de Stanford, en la que obtuvo un máster. Sergey recibió una beca de postgrado de la Fundación Científica Nacional (National Science Foundation), así como un máster honorario en administración de empresas del Instituto de Empresa. Fue en Stanford donde conoció a Larry Page y allí trabajaron en el proyecto que se convirtió en Google. Juntos fundaron Google Inc. en 1998, donde Sergey sigue compartiendo la responsabilidad de las operaciones diarias con Larry Page y Eric Schmidt.
Los intereses de investigación de Sergey incluyen los motores de búsqueda, la extracción de información de fuentes no estructuradas y la extracción de datos de largas recopilaciones de texto e información científica. Ha publicado más de una docena de artículos en revistas académicas, entre los que se incluyen: Extracción de patrones y relaciones de la World Wide Web; Extracción dinámica de datos: una nueva arquitectura para la información con alta dimensionalidad, cuya autoría comparte con Larry Page; Técnicas escalables para la extracción de estructuras casuales; Conteo dinámico de elementos y reglas de implicación para los datos de canasta de mercado y Más allá de los datos de canasta: generalización de las reglas de asociación en correlaciones.
Sergey ha sido ponente en varios foros académicos, empresariales y tecnológicos internacionales, incluidos el Foro Económico Mundial y la Conferencia sobre Tecnología, Entretenimiento y Diseño. Además, ha expuesto su visión sobre la industria tecnológica y el futuro de las búsquedas en el programa de Charlie Rose y en las cadenas CNBC y CNNfn. En 2004, Page y Brin fueron nombrados "personajes de la semana" en el programa World News Tonight de la cadena estadounidense ABC.
Fuente: Información corporativa de Google Inc.

Lawrence Edward Page

Cofundador y presidente de productos de Google Inc.
Larry Page fue director ejecutivo cofundador de Google y llevó a la empresa a obtener beneficios y contar con más de 200 empleados antes de pasar a ser presidente y director de productos en abril de 2001. Sigue compartiendo la responsabilidad de las operaciones diarias de Google con Eric Schmidt y Sergey Brin. Hijo del profesor de Informática de la Universidad Estatal de Michigan, el doctor Carl Victor Page, la pasión de Page por los equipos informáticos empezó a los seis años. Siguiendo los pasos académicos de su padre, Page se graduó con honores por la Universidad de Michigan, donde obtuvo una licenciatura en ingeniería, en la especialidad de ingeniería informática.
Durante el tiempo que pasó en Ann Arbor, desarrolló una impresora de inyección de tinta a partir de unas piezas de Lego™. Durante el programa de doctorado en informática de la Universidad de Stanford, Larry conoció a Sergey Brin y juntos desarrollaron y pusieron en marcha Google, que empezó a funcionar en 1998. Larry dejó Stanford tras completar el máster. En 2002, Larry fue nombrado líder global para el futuro del Foro Económico Mundial. Es miembro del Comité Asesor Nacional (National Advisory Committee, NAC) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Michigan y, junto al cofundador Sergey Brin, fue galardonado con el premio Marconi en 2004. Es miembro del consejo de administración de X PRIZE y fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ingeniería en 2004.
Fuente: Información corporativa de Google Inc.

domingo, 25 de noviembre de 2007

William Henry Gates III

William (Bill) H. Gates es el presidente de Microsoft la Corporación, líder mundial en desarrollo de software, servicios y soluciones informáticas orientadas hacia los negocios. Microsoft obtenía ingresos por US$51.12 billones para el año fiscal que termina en junio del 2007, y emplea a más de 78,000 personas en 105 países.
El 15 de junio de 2006, Microsoft anunció que a finales de julio del 2008, Bill Gates iniciaría la transición dejando su rol en la empresa para pasar más tiempo dedicado a las actividades de la Fundación Bill & Melinda Gates y en acciones que atienda la salud global y la educación para el trabajo de educación. Después del julio de 2008, Gates seguirá sirviendo como presidente de Microsoft y consejero sobre proyectos de desarrollo claves. El proceso de transición de dos años debe asegurar que exista una transferencia lisa y ordenada de las responsabilidades diarias de B. Gates.
Desde junio de 2006, Ray Ozzie ha asumido el cargo anterior de B. Gates como jefe de arqutectura de software y trabaja a su lado en la arquitectura técnica y responsabilidades de desarrollo de productos en Microsoft. Craig Mundie ha asumido el nuevo título de investigador principal y el de jefe de estrategia en Microsoft y trabaja estrechamente con B. Gates para asumir su responsabilidad de investigación en la empresa.
Bill Gates nació el 28 de octubre de 1955, en Seattle donde creció con sus dos hermanas. Su padre, Guillermo H. Gates II, trabajaba como abogado en dicha ciudad. Su madre, María Gates, era maestra de la Universidad de Washington regent, y presidenta de United Way International.
Gates estudió en la escuela pública elemental y en la Lakeside School. Allí, él descubrió su interés por el software y comenzó a programar ordenadores desde la edad de 13 años. En 1973, Gates ingresó a la Harvard University como estudiante de primer año, donde conoció a Steve Ballmer, actual director ejecutivo principal de Microsoft. En Harvard, Gates desarrolló una versión del lenguaje de programación BASIC para el primer microordenador - el MITS Altair.
En su primer año, Bill Gates abandonó Harvard para dedicar sus energías a Microsoft, una empresa que él había comenzado en 1975 con su amigo de niñez Paul Allen. Dirigido por una creencia que el ordenador sería un instrumento valioso y que estaría en cada escritorio de oficina y en cada casa, ellos comenzaron a desarrollar el software para ordenadores personales. La previsión de B. Gates y su visión personal para la informática han sido ejes centrales del éxito de Microsoft y del desarrollo de la industria de software.
Bajo el mando de Bill Gates, la misión de Microsoft ha sido avanzar y mejorar la tecnología de software, hacerla más fácil, más rentable y más agradable para los usuarios de ordenadores. La empresa se orienta a este objetivo a largo plazo, reflejandolo en su inversión de aproximadamente $7.1 billones de dólares para la investigación y desarrollo en el año fiscal 2007.
En 1999, Gates escribió Business @ the Speed of Thought, un libro que muestra como la tecnología de ordenador puede solucionar problemas de negocios de nuevas formas. El libro fue publicado en 25 idiomas y está disponible en más de 60 países. Business @ the Speed of Thought ha recibido la amplia aclamación de la crítica, y fue catalogada a las listas de bestseller de New York Times, EE.UU. Hoy, el Wall Street el Diario y Amazon.com. El libro anterior de Bill Gates, The Road Ahead, publicado en 1995, estuvo como No 1 en la lista de bestseller de New York Times durante siete semanas.
Gates ha donado los beneficios de sus libros a las organizaciones no lucrativas que apoyan el empleo de tecnología en el desarrollo de habilidades y en la educación.
Además de su amor por los ordenadores y el software, Bill Gates fundó Corbis, que desarrolla uno de los recursos líderes mundiales más grandes de información visual -un archivo digital de arte y fotografía de colecciones públicas y privadas alrededor del globo. Él es también miembro de la junta directiva de Berkshire Hathaway, la institución que invierte dinero en empresas prometedoras en diversas actividades.
La filantropía es también importante para Bill Gates. Él y su esposa, Melinda, han dotado una fundación con más de $28.8 billion de dólares (desde enero de 2005) para apoyar iniciativas filantrópicas en las áreas de salud mundial y educación, con la esperanza que en el siglo XXI, los avances en estas áreas críticas estarán disponibles para toda la gente.
La Fundación Bill and Melinda Gates ha invertido más de $3.6 billion de dólares a organizaciones que trabajan en la salud mundial; más de $2 billion de dólares para mejorares oportunidades de educación, incluyendo la Iniciativa Gates Library de traer ordenadores, acceso a Internet y entrenando a bibliotecas públicas en comunidades de bajos ingresos en los Estados Unidos y Canadá; más de 477 millones de dólares a proyectos comunales en el Noroeste Pacífico; y más de 488 millones de dólares en proyectos especiales.
Gates está casado desde el 1 de enero de 1994, con Melinda French Gates. Tienen tres niños. Gates es un lector ávido, disfruta jugando al golf y al bridge.
Fuente : Portal de Microsoft - Biografía de Bill Gates

sábado, 24 de noviembre de 2007

Richard Bruce Cheney

El Vicepresidente Richard B. Cheney ha tenido una distinguida carrera como hombre de negocios y funcionario público. Ha prestado sus servicios a cuatro Presidentes y como funcionario electo. Durante sus años de servicio, el Sr. Cheney se ha desempeñado con responsabilidad, honor y liderazgo inquebrantable, lo cual le ha ganado el respeto del pueblo estadounidense durante épocas militarmente difíciles.
El Sr. Cheney nació en Lincoln, Nebraska, el 30 de enero de 1941 y creció en Casper, Wyoming. Obtuvo un bachillerato y una maestría en letras en la University of Wyoming. Su carrera de servicio público se inició en 1969 cuando se incorporó al gobierno de Nixon y prestó servicios en un sinnúmero de cargos en el Concilio del Costo de Vida (Cost of Living Council), la Oficina de Oportunidades Económicas (Office of Economic Opportunity), y dentro de la Casa Blanca.
Cuando Gerald Ford asumió la presidencia en agosto de 1974, el Sr. Cheney fungió como parte del equipo de transición y más adelante como Auxiliar Adjunto al Presidente. En Noviembre de 1975, fue nombrado Auxiliar al Presidente y Jefe del Gabinete de la Casa Blanca, un cargo que retuvo durante el resto del gobierno del Presidente Ford.
Tras su retorno a su estado de residencia, Wyoming, en 1977, el Sr. Cheney fue elegido a la Cámara de Representantes de Estados Unidos para servir el único cargo de congresista del estado. Fue vuelto a elegir cinco veces y sus colegas lo seleccionaron para que prestara servicios como Presidente del Comité Republicano de Política (Republican Policy Committee) de 1981 a 1987. Fue elegido Presidente de la Asamblea Republicana de la Cámara de Representantes (House Republican Conference) en 1987 y líder de la minoría de esa cámara en 1988. Durante sus años en la cámara, el Sr. Cheney adquirió la reputación de una persona de sabiduría, carácter y accesibilidad.
El Sr. Cheney también prestó servicios en una función crucial cuando los Estados Unidos más lo necesitaban. Como Secretario de Defensa de marzo del 1989 a enero del 1993, el Sr. Cheney dirigió dos de las más grandes campañas militares de los últimos años — la Operación Justa Causa en Panamá y la Operación Tormenta del Desierto en el Mediano Oriente. Fue responsable por perfilar el futuro de las fuerzas militares del país durante una época de profundo y rápido cambio al concluirse la Guerra Fría. El Secretario Cheney fue otorgado la Medalla Presidencial de Libertad por el Presidente George Bush el 3 de julio de 1991 por su liderazgo durante la Guerra del Golfo.
El Sr. Cheney se casó con su novia de la escuela secundaria, Lynne Ann Vincent, en 1964, y la pareja tiene dos hijas adultas, Elizabeth y Mary, y tres nietas.
Fuente: Portal de la Casa Blanca - Gobierno de Estados Unidos (USA)

viernes, 23 de noviembre de 2007

Alvaro Marcelo Garcia Linera

Es matemático, autodidacta en Ciencias Sociales y Ciencias Políticas. Nace en Cochabamba el 19 de octubre de 1962. Realiza el nivel básico en el colegio Don Bosco y el nivel intermedio y medio en el colegio San Agustín de Cochabamba,. Cursa la Carrera de de Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realiza postgrado en la misma área de Ciencias Puras.
Regresa de México a Bolivia en 1985 y a partir de esa fecha, se relaciona con grupos de trabajadores mineros e indígenas, se involucra con la cultura indígena y se embarca en el proyecto político de un Gobierno indígena de liberación de los pueblos. Ante el carácter Colonial del Estado Republicano postula el derecho autodeterminativo del mundo indígena, en este cometido, organiza y forma cuadros políticos junto a otros compañeros indígenas aymaras y quechuas, los “Ayllus Rojos”, un grupo de propaganda y organización de las comunidades especialmente en la zona del altiplano de La Paz, Sucre, Potosí y el Chapare. Posteriormente, forma parte de la Dirección ideológica del EGTK (Ejército Guerrillero Tupak Katarí) dedicándose a elaborar documentos de formación política e investigación sobre las comunidades indígenas.
En abril de 1992, fue detenido, desaparecido por siete días y torturado por los organismos de inteligencia del Estado; seguidamente es recluido en “la cárcel de Chonchocoro”, acusado de sublevación y alzamiento armado. Posteriormente, tras cumplir 5 años en la cárcel sin proceso legal acusatorio y sin sentencia, Álvaro M. García Linera en junio de 1997 es puesto en libertad y después de 13 años y 6 meses de iniciado el proceso judicial, este prescribe puesto que la acción penal se extinguió en virtud a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Penal Ley 1970, Art. 27, que entre los motivos de extinción en el inciso 10) a la letra dice: “Por vencimiento del plazo máximo de duración del proceso”, en el caso EGTK, este no avanzó ni siquiera en primera instancia.
Desde el año 1997 para adelante, se dedica a la docencia y a la investigación social, y dicta cátedra de Pre-grado y post grado en varias universidades del país. Además es invitado a dar conferencias en varias universidades de Francia, España, México y Argentina. En Bolivia, es y fue docente en las Carreras de Sociología, Ciencias de la Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en la Maestría en Sociología también de la UMSA, en la Maestría en Filosofía y Ciencia Política del CIDES/UMSA, en la Maestría en Ciencias Sociales en la Universidad La Cordillera, en la Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Nuestra Señora de La Paz y otras.
Paralelamente al trabajo intelectual y la docencia, Álvaro M. García Linera incursiona en el arena comunicacional como analista político-social, es invitado a participar en gran parte si no son todos los medios de comunicación como panelista, analista, investigador social, etc. Entre otros, participa como panelista durante cuatro años en uno de los programas televisivos de debate político-social con mayor audiencia en el país: “El Pentágono”.
Ha publicado en varios idiomas decenas de ensayos, artículos académicos e investigaciones, y también una decena de libros sobre teoría política, régimen económico, movimientos sociales y sistema democrático. Varias de sus investigaciones han sido publicadas por organismos de apoyo internacional.
El 2004 recibió el premio en Ciencias Sociales “Agustín Cueva” por la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central del Ecuador.
Entre sus publicaciones tenemos las siguientes:
· “Lucha por el poder en Bolivia”, En: Horizontes y límites del Estado y el poder, Muela del Diablo Editores, La Paz, 2005.
· “Estado multinacional”. Edit. Malatesta, La Paz, 2005.
· Sociología de los movimientos sociales en Bolivia, Diakonia/Oxfam G.B., Plural, La Paz, 2004.
· “Los impactos de la capitalización: Evaluación a medio término”, En: Diez años de la capitalización, Luces y Sombras, Delegación presidencial para la revisión y mejora de la capitalización, La Paz, 2004.
· “Proceso de trabajo y subjetividad en la formación de la nueva condición obrera en Bolivia”, En: Giacinto, Magdalena, No hay mayor riqueza que las personas. Gestión de los Recursos Humanos en Bolivia y valor de la empresa, Grafica Abba, 2004.
· “La Crisis de Estado y las sublevaciones indígena plebeyas”, En: Memorias de Octubre, COMUNA/Muela del Diablo, La Paz, 2004.
· “Autonomías regionales indígenas y estado multicultural”, En: La descentralización que se viene, ILDIS/PLURAL, La Paz, 2004.
· “Movimientos sociales y democratización política”, En: Democracias en riesgo en América Latina, Comisión Estatal para el acceso a la Información Publica del estado de Sinaloa/Insumisos Latinoamericanos, México, 2003.
· “Democracia, conflicto y movimientos sociales. Acerca de la democracia sustantiva”, En: Democracia y conflicto social en Bolivia, Konrad Adenauer Stiftung / The State University of New York, La Paz, 2004.
· “Autonomías Indígenas”, En: Opiniones y análisis, Fundemos, número 64, La Paz, 2003.
· “Etnias, naciones y estado. Una lectura pluralista de las democracias y las ciudadanías en Bolivia”, En: Visiones y Contextos, Cosude/AIPE, La Paz, 2002.
· “La estructura de los movimientos sociales en Bolivia”, En: Observatorio Social de América Latina # 5, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina, 2001.
· “Espacio social y estructuras simbólicas. Clase dominación simbólica y etnicidad en la obra de Pierre Bourdieu”, En: Bourdieu leído desde el sur, Embajada de Francia/PLURAL/Alianza Francesa, La Paz, 2000.
· “Los ciclos históricos de la condición obrera minera en Bolivia”, En: Umbrales, Revista del postgrado en ciencias del desarrollo, CIDES, La Paz, 2000.
· “La muerte de la condición obrera del siglo XX”, En: El regreso de la Bolivia plebeya, COMUNA/Muela del Diablo, La Paz, 2000.
· “Narrativa colonial y narrativa comunal. Un acercamiento a la rebelión indígena como reinvención de la política”, En: Memoria de la XI Reunión Anual de Etnología, MUSEF, La Paz, 1998.
· “Critica de la nación y la nación critica”, Editorial O. R., La Paz, 1989.
Fuente: Portal de la Vicepresidencia del Gobierno de Bolivia

jueves, 22 de noviembre de 2007

Raúl Castro Ruz

Hijo del gallego Angel Castro y de la cubana Lina Ruz, Raúl Castro nació el 3 de junio de 1931 en Birán (este) y fue el menor de los tres hijos varones y el cuarto de los siete de la pareja. Su infancia y juventud transcurrieron a la zaga de su hermano Fidel, quien al triunfo de la Revolución en 1959 lo nombró ministro de Defensa, ahora el más antiguo del mundo.
Bajo su mando, las Fuerzas Armadas obtuvieron victorias en Africa e incursionaron en sectores clave de la economía, como el turismo. Está casado con Vilma Espín, dirigente histórica de la revolución ausente de la escena pública por enfermedad, tiene cuatro hijos y quienes lo conocen le destacan su buen sentido del humor, apego familiar y dotes de buen organizador.
Ministro del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Segundo Secretario del Comité Central del PCC.
Graduado de Enseñanza Superior Militar.
Al recibir el poder provisional, su primer gesto público fue proponer a Estados Unidos un diálogo respetuoso que reiteró el 2 de diciembre del 2007, tras un desfile militar en honor a su hermano.
Fuente: Portal del Gobierno de Cuba
Cada uno de nosotros tiene hermosos recuerdos y hondas vivencias de su relación con Raúl Castro, el jefe, el dirigente, el compañero, el hombre, a quien nos unen profundos afectos y enseñanzas a través de décadas.
Una, lo conoció en plena guerra de liberación, cuando le confió la tarea de organizar el sector educacional en el II Frente Oriental Frank País que tenía a su mando. El otro, cuando Raúl, en los primeros meses de 1959, procedente de Santiago de Cuba, asumió el cargo en La Habana, ocasión en que lo recibió y tuvo una larga conversación. A partir de enero de 1959, fue nombrado Director de la Escuela de Cadetes, y posteriormente de otros centros de preparación militar, bajo su mando, y ocupó el cargo de Jefe la Dirección de Preparación Combativa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, antes de desempeñarse como Viceministro.
Pero más que los recuerdos de una y otro, este es un texto escrito a cuatro manos con el propósito de ofrecer nuestra modesta aproximación al compañero Raúl, o dicho en otras palabras, dar una visión de Raúl desde nuestras vivencias.
Ha sido un forjador extraordinario de cuadros y un excelente compañero. Un hombre sumamente organizado, ordenado, sistemático, exigente. Enemigo acérrimo de la injusticia. Predica con su ejemplo y es capaz de censurar o estimular cuando tiene que hacerlo. Un padre preocupadísimo por la educación y el cuidado de sus hijos. Un hombre criollísimo, afable, atento, chistoso, con un carácter muy abierto y profundamente humano.
EL JEFE
La guerra de liberación forjó en Raúl las cualidades de mando que lo caracterizan... Raúl es sistemático en su estilo de trabajo y dirección. Cuando toma una decisión va a sus detalles, pero además a las relaciones y al entramado de actividades y plazos que reclama su cumplimiento. Sin cansancio ni desmayos sigue la trayectoria de sus órdenes e indicaciones, y de esa manera enseña a sus subordinados la importancia de la constancia en una tarea y de su seguimiento. Constancia y seguimiento que de perderse podrían conducir al debilitamiento de esa tarea, por bien que haya sido diseñada.
Recordamos, a modo de ejemplo, cuando en los años iniciales de la Revolución concibió la creación de las Escuelas Vocacionales Militares Camilo Cienfuegos como cantera natural de las escuelas de cadetes para la formación de oficiales y cuadros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Otro tanto habría que decir del quehacer de Raúl en el perfeccionamiento del servicio militar que prepara a nuestros jóvenes para la defensa del país y los forma como ciudadanos comprometidos con su patria.
Hombre de la Revolución a quien ha tocado la misión histórica de tomar grandes decisiones, es juicioso y reflexivo en sus valoraciones. Sabe examinar con detenimiento todos los factores que intervienen en un proceso que es objeto de análisis. Una de las lecciones que se aprenden a su lado es la de alejarse de los análisis unilaterales para dar paso al enfoque multilateral de los problemas. A su vez, es enérgico para exigir que las misiones se cumplan con la calidad que requieren.
ESTILO DE DIRECCIÓN
El compañero Raúl muestra, con su ejemplo personal, un sentido ético y pautas de comportamiento y actuación en la labor de dirección. No perdamos de vista que el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, bajo su conducción, ha sido y es escuela y cantera de cuadros para la dirección de nuestro Partido, el Gobierno y el Estado, y, al mismo tiempo, ejemplo de organización, austeridad y control de los recursos para otros ministerios.
Su estilo de dirección, no solo en la vida militar, sino en las tareas gubernamentales y partidistas, demuestra lo sustancial de ese enfoque integral en el trazado de pautas y en su control eficiente. Modesto y firme a la vez, Raúl educa en la importancia de la elaboración colectiva de las ideas, el control colectivo de la marcha de las misiones, del papel estratégico de la unidad, la cooperación y el espíritu colectivista a la vez que combate la vanidad, la autosuficiencia, la pedantería, el individualismo y todo rasgo negativo y contrario a la moral socialista en que nos forjamos. De esto dan fe generaciones de oficiales y cuadros políticos formados en estas concepciones.
Faceta nada secundaria de su labor educativa es el empeño del Ministro de las FAR por inculcar en la conciencia de subordinados la necesidad de tener en cuenta el costo de cada misión y la trascendencia decisiva de la economía. No es esta una preocupación suya actual o reciente. Insiste en eso desde hace cuarenta y siete años.
Raúl se ha desempeñado como Primer Vicepresidente de nuestro país. Y lo ha hecho, con gran sentido ético, con cuidado y claridad. Ejerciendo sus funciones como Ministro, Vicepresidente o Segundo Secretario, y respetándolas.
PERMANENTE EDUCADOR
Desde la difícil y compleja responsabilidad de segundo al mando, Raúl enseña desde su propio ejemplo personal lo que hay que exigir de cada uno de nuestros militantes, de nuestros cuadros, de los revolucionarios todos. Hace cuarenta y tres años, en memorable y aleccionador discurso en ocasión de un acto de constitución del Partido en el Pico Turquino expresó que la posesión del carnet de la organización no otorga ningún derecho especial. Y añadió que nadie imagine que porque el Partido dirige, hay que hacer caso a lo que diga cualquiera de nosotros por el hecho de ser militante, sino que el militante tiene que ganarse con su trabajo la atención que esperamos del pueblo y de las organizaciones de masas.
En el proceso de educar en los principios de la crítica y la autocrítica, Raúl ha demostrado la necesidad de plantear los problemas con toda honestidad y valentía a fin de propiciar el debate franco y constructivo en pos de la solución de dichos problemas o para eliminar las deficiencias.
Ha reiterado a través de los años a cada nueva hornada de cuadros políticos y militares su idea de que la persona que no tiene dónde plantear un problema, evacuar una duda o formular una crítica, habla donde no debe o con quien no le corresponde y que eso se evita solo cuando cada cual sabe a dónde puede acudir para exponer su queja, preocupación o inquietud. Así, debemos educarnos y ayudar a educar a los demás a que planteen sus problemas observando las reglas de lugar, tiempo y forma. O como precisa siempre: en el lugar indicado, en el momento oportuno y con la forma correcta.
VILMA
Nadie puede dudar del tiempo que le reclaman las enormes tareas que la Revolución y personalmente el Comandante en Jefe depositan en él. Sin embargo, Raúl siempre ha encontrado tiempo para atender a su familia y preocuparse por la educación de sus hijos que, ya adultos, son personas trabajadoras, responsables, sencillas y de gran calidad humana. Raúl y Vilma, formaron sus hijos desde sus valores y ejemplos personales. Hablar de Raúl con respecto a su familia es imposible sin aludir a Vilma, figura imprescindible en la historia y en la obra de la Revolución. Vilma, a quien Raúl admiró desde que la conoció y después amó. Vilma, la combatiente clandestina, la insurrecta del alzamiento del 30 de noviembre de 1956, la guerrillera en la Sierra y la protagonista, a partir de 1959, de la revolución que se produjo dentro de la Revolución por la emancipación e igualdad de la mujer.
CAMINANDO CON FIDEL
Uno de los aportes de Raúl a la experiencia revolucionaria cubana es, sin dudas, la creación del Segundo Frente Oriental Frank País. Fue ese Frente, como se ha dicho, un Estado en la guerra y una demostración de que es posible desarrollar una obra de justicia social en pleno fragor de los combates, en plena lucha de liberación.
Raúl ha explicado cómo el compañero Fidel le anticipó sus ideas en torno a la estrategia a seguir en el curso de la guerra revolucionaria. Fue en diciembre de 1957 en un lugar conocido como Balcón de la Habanita donde se encontraba la Columna 1 "José Martí" al mando del Comandante en Jefe, en acciones combativas entre Pilón y Manzanillo. Fidel era del criterio de que una vez consolidado el frente de la Maestra habría que crear nuevas columnas guerrilleras y, entre otras, enviar una a la zona de la Sierra Cristal, otra al este de la Maestra, en las proximidades de Santiago de Cuba; otra a la región central del país y una más hasta Pinar del Río, la más occidental de las provincias cubanas. Esa fue la estrategia concebida y a Raúl le esperaba una importante nueva misión.
UNA EXPERIENCIA FORMIDABLE
Bajo la conducción de Raúl, en el Segundo Frente y en plena guerra de liberación nacional, se desarrolló una experiencia formidable. Baste recordar que se construyó un grupo de escuelas y se pusieron en funcionamiento otras, hasta un total de más de cuatrocientas, haciéndose ya realidad la profecía que el propio Raúl había enunciado, cuando casi al amanecer del 17 de enero de 1957, viendo arder el cuartel de La Plata, (al que él mismo prendió fuego), momentos después de la primera victoria del Ejército Rebelde, escribió en su diario: Desde lo lejos, se veían arder sobre los cuarteles de la opresión, las llamas de la libertad. Algún día no lejano sobre esas cenizas levantaremos escuelas.
También se instalaron no menos de veinte hospitales, además de la labor que se acometió en la construcción de caminos, pistas de aterrizaje, el establecimiento de una importante red de comunicaciones por teléfono y plantas de radio entre las columnas rebeldes, sin olvidar las actividades de tipo jurídico-civil y las de la prensa revolucionaria. No olvidar que aquel territorio libre de Cuba fue el escenario del Congreso Campesino en Armas, el 21 de septiembre de 1958, y del Congreso Obrero en Armas, el 8 de diciembre del mismo año.
CAPAZ, RESPONSABLE Y BRILLANTE
Gianni Miná, en su célebre entrevista con Fidel, al hablar de los hombres de la Revolución, preguntó al Comandante en Jefe:
¿Y su hermano Raúl?
Fidel, con gran objetividad, respondió: Es capaz, responsable y brillante...
El sagaz periodista italiano volvió a la carga en otro momento de la entrevista: "Comandante, ¿su sucesor será su hermano Raúl? ¿Qué cualidades posee él que usted no tiene y, a su vez, cuáles defectos tiene él que usted no tiene?"
Respondió Fidel:
Oye, me vas a poner a hacer un examen comparativo entre dos hermanos. Yo creo que no sería correcto que me pusiera a hacer ese tipo de examen.
Añadió:
Lo que ocurrió es que al principio de la Revolución nosotros conocíamos los planes de la CIA para asesinarme, un método, algo que han tratado de hacer durante mucho tiempo, y lógicamente, había que tomar algunas medidas preventivas. En aquella época se hablaba mucho de que Raúl era más radical, todas aquellas cosas. Yo llegué a la conclusión de que realmente, en aquel momento, en aquellas circunstancias, ante el pueblo había que explicar que la eliminación física mía no liquidaría la Revolución y que inmediatamente habría otro jefe revolucionario. Y en mi opinión, el compañero que estaba más preparado de todos, al que conocía muy bien, para realizar esa tarea, era el compañero Raúl. Desde entonces se estableció ese precedente y se creó el cargo, incluso de Segundo Secretario del Partido.
Fidel le contaba a Miná, el momento en que a Raúl se propuso para ocupar el cargo de Segundo Jefe del Movimiento 26 de Julio. Fue el 21 de enero de 1959, solo tres semanas después del triunfo de la Revolución, en el grandioso acto, denominado "Operación Verdad", efectuado, frente al entonces Palacio Presidencial. Allí, el Comandante en Jefe después de hacer mención a la preocupación del pueblo por su seguridad, esclareció su invariable determinación de desafiar tranquilamente todos los peligros, y que pase lo que pase, a la Revolución no la detendrá nada ni nadie. Y les dijo a sus enemigos que detrás de él vienen otros más.
Luego expresaría que: Para tomar todas las medidas de precaución, porque aquí hay que estar prevenidos contra todo, le voy a proponer a la Dirección del Movimiento 26 de Julio que designe al compañero Raúl Castro como Segundo Jefe del Movimiento 26 de Julio. Lo hago no porque sea mi hermano, que todo el mundo sabe cuánto odiamos el nepotismo, sino porque honradamente lo considero con cualidades suficientes para sustituirme en el caso que yo mañana muriera en esta lucha, porque además, es un compañero de firmes convicciones revolucionarias, que ha demostrado su capacidad en esta lucha, que fue de los que dirigió el ataque al Moncada, de los que estuvo dos años en la cárcel, de los que organizó el Segundo Frente Frank País, y de los que ha dado relevantes pruebas de capacidad como organizador y militar. Ojalá que en este caso no se hubiese tratado de un hermano mío, ojalá hubiera sido otro; para que no quedara la menor sospecha de que se trata de favorecer a un familiar.
Fuente: Fragmentos del artículo "Cercanía de Raúl" autores JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ y ASELA DE LOS SANTOS publicado como Especial del Diario Granma Organo oficial del Comité Central del Partido Comunista Cubano.

Andrés Pastrana Arango

Nació en la ciudad de Santafé de Bogotá, el día 17 de agosto de 1954. Hijo del Expresidente de la República y líder conservador Misael Pastrana Borrero y de la señora María Cristina Arango.
Casado con la señora Nohra Puyana de Pastrana, tiene tres hijos, Santiago, Laura y Valentina.
Hizo sus estudios de bachillerato en el Colegio San Carlos, de Bogotá, y posteriormente ingresó al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, también en Bogotá, en donde obtuvo su título de Doctor en Leyes y cursó un post grado en Derecho Público. Luego adelantaría estudios de especialización en el Centro para Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard.
Desde muy joven demostró su vocación por el servicio público y su capacidad de liderazgo Cuando apenas era un estudiante de bachillerato organizó sus célebres caminatas por las principales calles de Bogotá, en las que destacadas personalidades de la vida nacional y miles de ciudadanos participaron para colaborar con programas en beneficio de la niñez y de la juventud. Posteriormente, y luego de culminar sus estudios universitarios, fue elegido dos veces concejal y Presidente del Concejo de Bogotá, primer Alcalde Popular de Bogotá y Senador de la República en 1991, con un movimiento político suprapartidista fundado por él.
Junto con la política y el servicio público, su principal actividad ha sido el periodismo. En 1978 fue cofundador y primer gerente de la revista "Guión", y en 1979 fundó el "Noticiero TV Hoy ", uno de los más tradicionales y exitosos de la televisión colombiana. De su paso por el periodismo quedan dos premios de Periodismo " Rey de España", dos premios nacionales de Periodismo "Simón Bolívar ", y el Premio Nacional de Periodismo " Círculo de Periodistas de Bogotá. "
En 1988 fue elegido, luego de sobrevivir a un secuestro ordenado por el " Cartel de Medellín "para presionar la prohibición de la extradición, como primer alcalde popular de la ciudad de Bogotá. Su administración, que lo proyectó como uno de los líderes colombianos más importantes, se caracterizó por las campañas de seguridad ciudadana que lograron disminuir drásticamente los índices de criminalidad en la capital ; los programas contra la drogadicción, el desalojo de invasores del espacio público en importantes avenidas de la ciudad, la privatización del servicio de recolección de basuras, el suministro de agua potable a los sectores más pobres y construcción de vías y puentes vehiculares en varios puntos neurálgicos, además de importantes inversiones en educación, recreación y servicio de energía. Especialmente notable fue el manejo firme pero prudente que dio a la tremenda situación de orden público que se vivió durante su administración, caracterizada por el narcoterrorismo protagonizado por los carteles de la droga para presionar la no extradición.
A la cabeza de LA NUEVA FUERZA DEMOCRÁTICA, movimiento suprapartidista fundado por él en 1991, logró un gran éxito en las elecciones para Senado de la República ese año, obteniendo ocho curules.
Su gestión como Alcalde de Bogotá y su labor como Senador de la República lo impulsaron a presentar su candidatura presidencial en 1994, elección que fue una de las más reñidas de la historia de Colombia.

Fuente: Presidentes de la República de Colombia (Portal del gobierno de Colombia)

Alvaro Uribe Vélez

Álvaro Uribe Vélez fue reelegido Presidente de la República de Colombia el pasado 28 de mayo con 7´363.421 votos, es decir, el 62 por ciento de la votación.
Nació el 4 de julio de 1952 en Medellín. Está casado con Lina Moreno. Tiene dos hijos: Tomás y Jerónimo. Es abogado de la Universidad de Antioquia, especializado en Administración y Gerencia de la Universidad de Harvard. En 1998 y 1999 fue profesor asociado de la Universidad de Oxford en Inglaterra, gracias a la Beca Simón Bolívar del Consejo Británico.
Su excelencia académica le permitió ser eximido de exámenes finales en todas las materias durante los dos últimos años de bachillerato y recibió beca por excelencia durante buena parte de su carrera universitaria.
Álvaro Uribe Vélez empezó su vida pública a temprana edad. En 1976 fue Jefe de Bienes de las Empresas Públicas de Medellín. De 1977 a 1978 fue Secretario General del Ministerio del Trabajo y entre 1980 y 1982 fue Director de la Aeronáutica Civil.
Fue Alcalde de Medellín en 1982 y Concejal de esa ciudad entre 1984 y 1986. Álvaro Uribe Vélez fue elegido Gobernador de Antioquia para el período 1995-1997.
Allí puso en práctica el modelo de Estado Comunitario, cuya principal característica es la participación ciudadana en decisiones fundamentales del Estado como la generación de empleo, la educación, la transparencia en el manejo de los contratos públicos y la seguridad pública.
Fue Senador de la República en los períodos 1986-1990 y 1990-1994. Gracias a su desempeño obtuvo las distinciones de Senador Estrella, Senador de Mejores Iniciativas y Mejor Senador.
En mayo de 2002 fue elegido Presidente de la República para el período constitucional 2002-2006.
Fuente: Presidentes de la República de Colombia (Portal del gobierno de Colombia)

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Jorge Jamil Mahuad Witt

Jamil Mahuad nació en Loja el 29 de Julio de 1949, recibió una buena educación ética y formativa en el Colegio "San Gabriel" y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, ambas en Quito y ambas regentadas por los padres de la Compañía de Jesús. Había sobresalido en esos dos establecimientos como un líder nato por su clara inteligencia, su personalidad magnética y las buenas relaciones que supo cultivar con los superiores, profesores y compañeros. Ganó las elecciones para presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios Católicos.
En 1986, Mahuad ganó su primera elección como diputado de la Democracia Popular por Pichincha y alcanzó notoriedad durante el juicio político contra el ministro de Industrias de León Febres-Cordero, el economista guayaquileño Xavier Neira. En 1988, se candidatizó para la presidencia de la República, pero no logró sino un quinto lugar.
Hizo un alto a su participación en la vida política y estudió por 18 meses en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, de donde regresó nimbado de un espíritu todavía más sereno y más propenso a la mediación política. Ganó nuevamente una curul en el Congreso y en 1992 terció en las elecciones para alcalde de Quito y ganó y volvió a ganar cuatro años después un cargo que se había convertido desde 1984 en feudo de la Democracia Popular.
Continuó las obras de su predecesor Rodrigo Paz e impulsó y concluyó el trolebús entre Iñaquito y la Villa Flora. Para 1996 era ya Mahuad un presidenciable muy cotizado. En enero y febrero de 1997 lideró la oposición de los quiteños al gobierno de Abdalá Bucaram hasta que este no tuvo más remedio que renunciar y salir del país rumbo a Panamá. Mahuad renunció a la Alcaldía y participó en las elecciones de presidente de la República. En la primera vuelta fue el gran triunfador y llegó al pico de su popularidad.
En marzo de 1997, siendo Alcalde de Quito, concurrió a Barcelona - España, para asistir a la Conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo _BID-; sufrió un derrame cerebral, que causó muchas preocupaciones a sus familiares, amigos y ciudadanos.
Mahuad decidió dolarizar la economía más como un acto político para conservar el poder que no como una medida económica seriamente analizada, pues llamó a la dolarización "un salto en el vacío". La quiebra de los bancos había atizado el regionalismo y un sector de la clase dirigente guayaquileña había marchado contra el presidente. El congelamiento bancario volvió muy impopular a Mahuad. Sus días estaban contados desde julio de 1999, cuando Fernando Azpiazu, cabeza del poderoso Banco del Progreso, reveló desde la prisión que había financiado la campaña de Mahuad y de la Democracia Popular con una suma de tres millones cuatrocientos mil dólares.
Desde el Partido del presidente le pedían la renuncia. La arbitraria fijación del dólar a 25 mil sucres, el resentimiento popular con las clases dirigentes, las protestas contra las leyes modernizadoras, la corrupción, el hambre de muchos, el malestar social tuvieron que ver con la caída de Mahuad. En la noche del 19 de enero, indios y campesinos burlaban los cercos policiales y militares y entraron a Quito. Al mediodía del 20, una manifestación de indios, campesinos, estudiantes y otros sectores urbanos en número de 10 mil personas y al grito de "fuera Mahuad" llegaron hasta el Banco Central.
En el Ministerio de Defensa, Antonio Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, pidió apoyo para reestructurar el Estado. Hubo manifestaciones en otras ciudades y sobre todo en Cuenca. Los indígenas cercaron con doble cerco el Congreso Nacional. Mahuad rehusó negociar. Los acontecimientos se precipitaron el 21 de enero cuando algunos oficiales del Ejército permitieron a los manifestantes entrar al Congreso.
Allí desconocieron las funciones del Estado, nombraron una Junta de Salvación Nacional integrada por el coronel Lucio Gutiérrez, el presidente de la CONAIE y el ex presidente de la Corte Suprema, Carlos Solórzano. Demandaron el arraigo de Mahuad, del gabinete y de las cabezas del Legislativo y Judicial y exigieron auditorías de los corruptos del Estado y de la banca. Los hechos que se sucedieron hasta la salida forzada de Mahuad y la asunción de la presidencia por el vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano fueron confusos y hay diversas versiones. Están, sin embargo, frescos todavía en la memoria de los ecuatorianos.
Pero la confianza duró poco. Si bien la dolarización permitió un pequeño repunte al ejecutivo, una conspiración estaba en marcha desde diciembre: la alianza del movimiento indio con un grupo de coroneles y con los movimientos sociales.
El movimiento indígena había anunciado, en los primeros días del mes, su intención de forzar la salida de los tres poderes del Estado. El 15 de enero comenzó la marcha indígena sobre Quito. El lunes, el Austro estaba bloqueado y el miércoles, cerca de diez mil indígenas recorrían las calles de la capital.
Sorpresivamente, en la mañana del viernes 21, apareció el Parlamento tomado por un autoproclamado "gobierno de salvación nacional" que acabaría, en Carondelet, con Mahuad defenestrado y el levantamiento desembocando en un triunvirato que duró unas pocas horas. Finalmente, el mando militar posesionó al vicepresidente Gustavo Noboa, como Presidente de la República hecho ratificado al día siguiente por el Congreso.
Fuente: Portal Historia de los Presidentes - Gobierno de la República del Ecuador

martes, 20 de noviembre de 2007

Jaime Abdalá Bucaram Ortiz

Abdalá Bucaram nació en Guayaquil el 4 de febrero de 1952, se educó con los padres salesianos del Colegio Cristóbal Colón, donde se graduó de bachiller tras distinguirse en los deportes y obtener altos promedios académicos en el último año. Se graduó de abogado en la Universidad Estatal de Guayaquil. Fue campeón nacional juvenil en los cien metros planos con una marca de 10 segundos y medio no superada aún.
Ejerció el magisterio en el colegio San José de los Hermanos Cristianos de La Salle y fue instructor en la escuelas Naval, Infantería de Marina y Naval Superior. Formó la Federación Deportiva Naval. Ingresó a la vida política en 1978 apoyando activamente la candidatura de su tío Asad y luego la de su cuñado, el abogado Jaime Roldós Aguilera. Al empezar a distanciarse Roldós de Assad ya desde la segunda vuelta de las elecciones de 1979, los esposos Roldós Bucaram fundaron el Movimiento "La Fuerza del Cambio". Abdalá optó por este Movimiento y fue nombrado Intendente de Guayaquil por el gobierno de Roldós.
Fue elegido alcalde el 29 de enero de 1984, se distinguió por su dinamismo. Abdalá Bucaram Ortiz gobernó durante 186 días y 31 minutos. Llegó sin un plan de gobierno, pero tenía tres metas claras: un ajuste económico, político y social tajante y coherente, la paz con el Perú y la vivienda para los pobres. Se demoró 113 días en elaborar y anunciar el plan de ajustes.
El plan se asentaba en la convertibilidad de cuatro nuevos sucres por dólar respaldados totalmente por la reserva monetaria internacional desde el primero de julio de 1997.En septiembre de 1985 tuvo que huir a Panamá. Había gobernado sólo un año y medio. La huida se veía venir. Dos meses más tarde el contralor de la Nación, Marcelo Merlo Jaramillo, le sindicó por un peculado de 20 millones de sucres en contratos de cascajo para el relleno de los barrios suburbanos y dictó orden de prisión.
Fue apresado y torturado por la Policía Antinarcóticos de Panamá al haberle hallado cocaína en un automóvil el nueve de noviembre de 1985. Abdalá acusó a Febres-Cordero de tenderle esta celada. El presidente Borja (1988-1992) reavivó el juicio penal por peculado y nuevamente Abdalá huyó a Panamá, de donde regresó en 1990 porque el juez de la Causa, el presidente de la Corte Superior de Guayaquil, le había sobreseído provisionalmente.
El modo como el Presidente gobernó durante todo el tiempo volvía muy dudosas esas condiciones de posibilidad y convencieron al pueblo y a los políticos de que el presidente no era apto para gobernar. En efecto, fuera de los técnicos al frente del Banco Central, de algunos asesores de Junta Monetaria, de los ministros de Finanzas, Industrias, Trabajo y Vivienda, el equipo ministerial era mediocre y algunos de sus integrantes corruptos.
Las Fuerzas Armadas le perdonaron los escándalos y apoyaron los planes de ajuste, pero cuando el pueblo se levantó, permitieron que el presidente se cayera. No buscó con sinceridad la conciliación, atacó a los sindicatos públicos, sacrificó a la Ministra de Trabajo que había dado pasos efectivos para la conciliación entre el Gobierno, los empresarios y los trabajadores.
Entres las principales medidas adoptadas estuvieron: sacrificó por temor al ministro de Energía, Alfredo Adum, que le había financiado la campaña y a quien nunca pudo controlar pese a que los desmanes del ministro dañaban a fondo al presidente. Entendió la moralización como mano dura con los roqueros de pelo largo y su música, pese a que él mismo los había usado en la campaña. Prohibió las bebidas alcohólicas en los domingos y cerró los bares a la madrugada; pero sus desafueros sexuales, reales o no, eran la comidilla del país mientras proponía la pena de muerte para los violadores. No se sentó a gobernar con seriedad, se movía y movía su gabinete a Esmeraldas, a Macas, a Guayaquil para continuar con sus ofertas y regalos populistas. No entendió a Quito, ni a su alcalde ni a su gente y fomentó el regionalismo. Gastó los fondos públicos en comprar el afecto del pueblo y la cooperación del Congreso, y no logró ni lo uno ni, a la larga, al menos completamente, tampoco lo otro. Toleró y fomentó la corrupción en las aduanas, cuyo sistema de computación desmontó hostigando a las verificadoras y camuflando con la intervención militar los desafueros de la mafia aduanera de sus amigos y acreedores de campaña. Abusó del nepotismo hasta en el Servicio Exterior. Aunque buscó la paz con el Perú y el comercio con Colombia y la inversión extranjera, borró sus logros con la imagen que desde su persona se proyectaba sobre el país visto como anárquico, tropical, inestable, nada serio. Pisoteó la dignidad presidencial con canciones y bailes trasmitidos a la televisión internacional y con la presencia de bailarinas baratas y de poca reputación. Fomentó el culto a su persona, quiso estar en todo hasta en la presidencia del club de Fútbol más popular del Ecuador.
Engañó al pueblo y empresarios amigos con una Teletón que avergonzó al Ecuador por el estilo de la presentación protagonizada por el Presidente y una bailarina y por el robo de una parte de lo recaudado para los niños pobres por parte de algunos colaboradores. Y no reparó en seguir insultando a quienes se le oponían. Maltrató a la prensa a la que no escuchó, a la que trató unas veces con arrogancia y otras con servilismo, a la que amenazó sutilmente y calificó de regionalista.
Con una conducta presidencial tan contradictoria, incoherente, irrespetuosa y agitada, su plan de ajustes tenía una mínima probabilidad de ser puesto en ejecución con seriedad, perseverancia, honradez y respeto a la democracia. Sin embargo, empezó a prepararlo con seriedad: cuando aumentó el costo de servicios tan básicos como el gas doméstico, la electricidad, el agua potable y los teléfonos, el pueblo que le había aguantado se rebeló. Los estudiantes salieron a las calles a lo largo del mes de enero. Los políticos opositores y los políticos colaboradores estaban listos para pescar a río revuelto.
El 29 de enero de 1997, el embajador de los Estados Unidos leyó un discurso escrito denunciando la corrupción del régimen y alertando a los inversionistas de su país a no poner el dinero en Ecuador. Todos entendieron que Washington daba el visto bueno para que el presidente fuera cesado de su cargo como en efecto comenzó a ocurrir una semana más tarde en las jornadas iniciadas el 5 de febrero y concluidas el 11 de ese mes. Abdalá fugó nuevamente a Panamá, pero esta vez se llevaba supuestamente un botín cuantioso a vista y paciencia de la Policía y de las Fuerzas Armadas.
Fuente: Portal Historia de los Presidentes - Gobierno de la República del Ecuador

lunes, 19 de noviembre de 2007

Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa

Lucio Gutiérrez nació el 23 de marzo de 1957, en Quito, pero se crió en el Tena, provincia de Napo. En esta ciudad recibió la educación primaria, en la Escuela Santo Domingo Savio, y empezó la secundaria, en el Colegio San José. Resolvió emprender la carrera militar, así que interrumpió su formación escolar en Tena y se inscribió en el Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito, donde terminó el bachillerato y en 1977 se graduó con el grado de subteniente del arma de Caballería.
Además de recibir adiestramiento de Fuerzas Especiales en el Ecuador, posee los títulos de: ingeniero civil, licenciado en Administración, todo ello por la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) de Quito; licenciado por la Escuela de Educación Física del Ejército en Río de Janeiro; diplomado en Relaciones Internacionales y Defensa Continental por el Inter-American Defense College (IADC) (en Washington DC, Estados Unidos); diplomado en Seguridad Nacional por el Instituto Nacional de Guerra de las Fuerzas Armadas ecuatorianas; y, diplomado en Ciencias Militares por la Academia de Guerra del Ejército de Quito. En el año de 1996, fue designado edecán del entonces presidente Abdalá Bucaram uno de los expresidentes más corruptos de la historia ecuatoriana.
El 21 de enero, 2000, Lucio Gutiérrez participó en un golpe de Estado que derrocó al Presidente electo Jamil Mahuad. Junto a Antonio Vargas, presidente de la CONAIE, y Carlos Solórzano, un miembro retirado de la Corte Suprema de Justicia, formaron una junta, o triunvirato, que no fue aceptado internacionalmente. El orden constitucional fue establecido por las Fuerzas Armadas, y el Vicepresidente Gustavo Noboa fue instituido como Presidente. Como consecuencia del golpe, Lucio Gutiérrez, junto a varios oficiales, fue apresado por seis meses, y dado de baja.
Luego de salir de prisión, Gutiérrez inició su campaña electoral con un mensaje populista y antisistema. Pasó a la segunda vuelta electoral con el apoyo de la CONAIE y partidos de izquierda. Gracias a ese apoyo logró ganar contra Álvaro Noboa.
Fue candidato presidencial por el partido Sociedad Patriótica 21 de Enero en alianza con el movimiento Pachakutik, elegido presidente de la República en la segunda vuelta electoral que se desarrolló el 24 de noviembre de 2002.
Comenzó su mandato estableciendo una alianza política con los partidos ecuatorianos de izquierda, el movimiento Pachakutik y el MPD, pero, ante la falta de apoyo en el Congreso Nacional, a los tres meses decidió pactar con la derecha ecuatoriana representada por el Partido Social Cristiano, al mismo tiempo que a nivel internacional reforzó sus vínculos con los Estados Unidos.
A los dos años se deshizo el acuerdo político y el gobierno quedo políticamente muy debilitado. El 9 de diciembre del 2004, después de la posibilidad de ser enjuiciado políticamente y destituido, se alió con el partido del ex presidente Abdalá Bucaram (Partido Roldosista Ecuatoriano - PRE), el partido del bananero Álvaro Noboa (PRIAN) y el Movimiento Popular Democrático (MPD), para remover a la Corte Suprema de Justicia, y reorganizar el Tribunal Supremo Electoral y Tribunal Constitucional, instituciones en las que hasta ese momento tenía representación mayoritaria el PSC.
Estos cambios lograron consolidar a su oposición; al mismo tiempo se comenzaron a tomar varias medidas que fueron rechazadas por el país, especialmente las que anularon los juicios en contra del citado ex presidente Abdalá Bucaram, el también ex presidente Gustavo Noboa, y el vicepresidente Alberto Dahik. Bucaram, Noboa, y Dahik regresaron del exilio, lo que causo las protestas y movilizaciones, que terminarían con su mandato.
En 20 de abril de 2005, como consecuencia de la llamada "rebelión de los forajidos" de Quito, Gutiérrez fue destituido por el Congreso de Ecuador por abandono del cargo (Resolución tomada por mayoría simple, sin contar con las 2/3 partes de la votación previstas por la constitución), y reemplazado por el vicepresidente Alfredo Palacio. Adicionalmente, se puso una orden de prisión para Gutiérrez, el Ministro de Bienestar Social Bolívar Gonzáles, y Bucaram. Gutiérrez, quien permaneció por 4 días en la embajada de Brasil, salió el 24 de abril de 2005, desde el aeropuerto de Latacunga hacia Brasil, país que le otorgó el asilo político.
Fuente: Portal Historia de los Presidentes - Gobierno de la República del Ecuador

Patricio Aylwin Azócar

Nació en Viña del Mar el 26 de noviembre de 1918. Siguiendo los pasos de su padre, Ministro de la Corte Suprema de Justicia, ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, obteniendo la Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, en 1943, con la tesis El juicio arbitral, y el título de abogado al año siguiente. En 1945 ingresó a la Falange Nacional, vinculándose al mundo político y presidiendo dicha agrupación entre 1950 y 1951.
A partir de 1946 impartió la cátedra de derecho administrativo en la Universidad de Chile, labor docente que combinó con los cursos de educación cívica y economía política que dictó en el Instituto Nacional. En 1952 se incorporó como académico a la Universidad Católica. El 28 de julio de 1957, Patricio Aylwin participó en la fundación del Partido Demócrata Cristiano. Al año siguiente, presidió la colectividad hasta 1960. Durante las próximas tres décadas ejerció ese rol en seis oportunidades. En 1965 fue electo senador por Curicó, Talca, Linares y Maule. Dos años después encabezó la delegación chilena ante la Asamblea General de la ONU. Luego de la elección de Salvador Allende, y al no obtener éste la mayoría absoluta requerida para asumir la Presidencia de la República, le correspondió un rol fundamental en el apoyo otorgado por el partido al candidato electo, a cambio de un estatuto de garantías.
En 1971 asumió como presidente del Senado. Luego de las elecciones parlamentarias de 1973 –en las cuales la Democracia Cristiana se situó en franca oposición al Gobierno de la Unidad Popular y en alianza con el Partido Nacional–, Aylwin, ahora como presidente de su partido, participó en un frustrado intento de diálogo con Allende, promovido por el entonces Cardenal Arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez. Un mes después se produjo el Golpe de Estado. No es sino hasta 1976 que la Democracia Cristiana se articuló como fuerza política de oposición al régimen de Augusto Pinochet, luego del frustrado intento de asesinato en Roma de uno de sus principales líderes, Bernardo Leigthon.
En 1979, Aylwin, junto a otras personalidades, estableció el grupo de estudios constitucionales, llamado “de los 24”, que trabaja en un proyecto de restauración institucional alternativo al del régimen militar. En agosto de 1987 Patricio Aylwin retomó la conducción del PDC, y bajo su liderazgo la agrupación trabajó para derrotar a Augusto Pinochet en las urnas. A principios de 1988, junto a Ricardo Lagos y dirigentes de un total de 17 partidos opositores, creó la Concertación de Partidos por el NO, que luego del triunfo en el plebiscito deviene en la Concertación de Partidos por la Democracia. En las elecciones presidenciales de diciembre de 1989, Aylwin derrotó al candidato del oficialismo, el ex Ministro de Hacienda Hernán Büchi. El 11 de marzo de 1990 asumió la Presidencia de la República, convirtiéndose en el primer Mandatario electo democráticamente después de 17 años. Su Gobierno Durante su administración le correspondió normalizar las relaciones cívico-militares y reestablecer la plena inserción de Chile en la comunidad internacional.
En el marco de la democratización de las instituciones y la sociedad civil se produce la creación del Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM. Como una forma de enfrentar el tema de la violación de los derechos humanos en el país, instaló, en 1990, la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación para que efectúe un balance de la represión anterior. El resultado, contenido en el llamado Informe Rettig, es entregado un año más tarde, y da origen a la Comisión de Reparación y Reconciliación y a la Oficina Nacional de Retorno.
Fuente: Galeria de Presidentes - Gobierno de Chile

Eduardo Frei Ruiz-Tagle

Nació en Santiago el 24 de junio de 1942. Es el cuarto de los siete hijos del matrimonio conformado por el ex Presidente de la República Eduardo Frei Montalva y María Ruiz-Tagle Jiménez. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Luis Campino. Posteriormente, ingresó a la Universidad de Chile, donde obtuvo el título de Ingeniero Civil con mención en Hidráulica. Luego realizó estudios de especialización en Administración y Técnica de Gestión en Italia.
Se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano a los dieciséis años de edad, muy poco tiempo después de su fundación. Participó activamente en la campaña presidencial de su padre el año 1964. Durante el régimen de Augusto Pinochet impulsó, junto a otros líderes políticos, el Comité Pro Elecciones Libres y trabajó por la opción NO en el Plebiscito del año 1988. Luego de la muerte del ex Presidente, en 1982, trabajó en la creación de la Fundación Frei, institución política y académica que preside hasta abril de 1993. El 14 de diciembre de 1989, en las elecciones presidenciales y parlamentarias, fue electo senador por la circunscripción de la Región Metropolitana Oriente, con la primera mayoría nacional. En esa calidad presidió la Comisión de Hacienda y Presupuesto, e integró la Comisión de Vivienda.
El año 1991 sumió la presidencia del Partido Demócrata Cristiano, obteniendo el 70% de los votos de la militancia. Al año siguiente es el candidato presidencial de la alianza gobernante. Las segundas elecciones luego del retorno de la democracia, se efectuaron en diciembre de 1993. Frei Ruiz–Tagle venció ampliamente a su oponente del pacto Unión por Chile, Arturo Alessandri Besa (nieto de Arturo Alessandri Palma y sobrino de Jorge Alessandri Rodríguez), obteniendo el 57,9% de los sufragios. Recibe la banda presidencial el 11 de marzo de 1994, sucediendo a su correligionario Patricio Aylwin Azócar. Su Gobierno Su programa de Gobierno tuvo un carácter marcadamente modernizador, basado en la convicción de que Chile estaba frente a una oportunidad histórica para enfrentar los desafíos del próximo siglo. Por esta razón, fijó seis tareas prioritarias para su mandato.
En primer lugar, impulsó una profunda reforma al sistema educacional que aumentó la jornada escolar, elevó las remuneraciones de los profesores y fomentó su capacitación, introdujo mejoras en la infraestructura, modificó los programas educativos y permitió el acceso de los estudiantes a las más modernas tecnologías. En materia de impulso a la infraestructura, destaca la vigorosa participación del sector privado por medio del sistema de concesiones, que permitió iniciar un proceso de modernización los puertos, la mejora y construcción de nuevas carreteras, la ampliación de los terminales aéreos y la ejecución de numerosas obras de regadío. Además, se inició la reforma más importante de los últimos cien años a la justicia, haciéndola más expedita y transparente. Esta iniciativa contempló la introducción del juicio oral, el establecimiento de nuevos tribunales y la creación de la figura del Fiscal Público Nacional, entre otros aspectos.
Para proteger la familia, se promulgaron una serie de leyes para potenciar su carácter de núcleo fundamental de la sociedad. Entre ellas, destacan las leyes de violencia intrafamiliar, filiación y protección a la familia, entre otras. En materia económica, Chile consolidó una política que compatibiliza el crecimiento con la equidad. Es así como durante su mandato se alcanzó un crecimiento promedio superior al 5 por ciento, inflación de un dígito y una significativa reducción en los niveles de pobreza. Por último, se fortaleció la apertura comercial del país reinsertándolo en la comunidad internacional. Entre sus principales logros se cuentan la incorporación de Chile al Foro Económico del Área-Pacífico (APEC), los Acuerdos de Libre Comercio con Canadá y México, el Acuerdo de Cooperación Económica y Política con la Comunidad Europea y el ingreso de Chile al MERCOSUR como miembro asociado.
En las postrimerías de su administración se constituye la llamada Mesa de Diálogo, integrada por personalidades del Gobierno, las Fuerzas Armadas y Carabineros, las iglesias, el mundo académico y un grupo de abogados de derechos humanos. La instancia se plantea como objetivo central el hallazgo de los restos de los detenidos desaparecidos, generando dinámicas de cooperación y de entrega de la información.
Fuente: Galeria de Presidentes - Gobierno de Chile

Ricardo Lagos Escobar

Nació el 2 de marzo de 1938 en Santiago de Chile. Hijo de Emma Escobar y del agricultor Froilán Lagos, quien murió cuando él tenía sólo ocho años de edad, Ricardo Lagos Escobar se convirtió en una de las principales figuras de la política chilena desde la década de los ochenta. Cursó sus estudios primarios en el Liceo Manuel de Salas y los secundarios en el Instituto Nacional.
En 1955 ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, donde inició sus primeros pasos en la vida política, al ser elegido presidente del Centro de Alumnos. Sus estudios continuaron con un doctorado en Economía en la Universidad de Duke, Carolina del Norte, entre los años 1960 y 1962. Al regresar al país, desde 1963 y hasta 1972, ejerció como profesor titular de la Universidad de Chile, convirtiéndose en Director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas. También dirigió el Instituto de Economía y en 1969 fue elegido Secretario General de la Universidad. Algunos meses después del golpe militar de 1973, viajó con su familia a Buenos Aires donde ejerció como Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Desde allí se trasladó por un año a Estados Unidos donde se convirtió en profesor visitante de la cátedra William R. Kenan de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. En 1971, se casó con Luisa Durán De La Fuente. Ambos ya con dos hijos emprendieron un importante desafío: fundar una sola gran familia. Cuatro años después nació Francisca, única hija del matrimonio, junto a ella, Ricardo, Ximena, Hernán y Alejandro, forman parte de su grupo familiar. Durante la década de los ochenta, Ricardo Lagos jugó un rol fundamental en la lucha por la recuperación de la democracia en nuestro país. Desde fines de 1987 y hasta octubre del año siguiente recorrió el país llamando a vencer el miedo, inscribirse en los Registros Electorales y votar por la opción NO en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, que derrotó a la dictadura.
En marzo de 1990, una vez recuperada la democracia, fue nombrado Ministro de Educación por el ex Presidente Patricio Aylwin. Durante su gestión, Lagos impulsó una importante reforma cuyo foco prioritario fue la igualdad de oportunidades para acceder a la educación y elevar su calidad, especialmente de las escuelas más pobres del país. Dentro de sus grandes logros figuró haber eliminado la norma que obligaba a las niñas embarazadas a abandonar sus colegios. En el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, fue nombrado Ministro de Obras Públicas, cargo que desempeñó entre 1994 y 1998. Durante ese período impulsó un novedoso sistema de concesiones viales, con participación del sector privado, que permitió liberar recursos públicos que fueron destinados a sistemas de agua potable en sectores rurales y pequeñas caletas pesqueras. Paralelamente, dio un gran impulso a la infraestructura para la integración regional a través de la apertura y el mejoramiento de caminos y conexiones bioceánicas con países vecinos.
En las elecciones presidenciales del 12 de diciembre de 1999, Ricardo Lagos superó al candidato de la derecha, Joaquín Lavín, por 31.140 votos pero no alcanzó la mayoría absoluta, lo que obligó a realizar una segunda vuelta electoral que se llevó a cabo el 16 de enero del 2000. Con el 51,31% de la votación, Ricardo Lagos fue elegido Jefe de Estado. Su Gobierno: A dos días de asumir el mando de la nación, tras casi tres décadas de mantener las puertas de La Moneda cerradas, Ricardo Lagos decidió abrir el Palacio y compartir con la gente un patrimonio histórico que es de todos. Durante su mandato se empeñó en la profundización de las posibilidades de crecimiento para todos los chilenos.
Trabajó en la generación de condiciones para un país más equitativo para todos los trabajadores y trabajadoras a través de la creación del Seguro de Desempleo, el Programa Chile Califica, el perfeccionamiento del sistema de AFP con la creación de los multifondos de pensiones y la flexibilización del ahorro voluntario. También se puso en marcha del Programa Chile Solidario, que a partir de mayo de 2004 se convirtió en ley de la República. La integración de Chile al mundo también fue una de sus prioridades. En su mandato se suscribieron y entraron en vigor Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea, Estados Unidos, Corea y la Asociación Europea de Libre Comercio (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein). Además se cerró un TLC con China que comenzó a regir en octubre de 2006 y otro que estableció una alianza económica y estratégica con Nueva Zelanda, Brunei y Singapur, conocido como P4. La reforma de la educación fue otra de las grandes tareas de su administración.
Entre otras medidas estableció los 12 años de escolaridad obligatoria en nuestro país. Además se promulgó la Ley de Jornada Escolar Completa (JEC), que estableció nuevos plazos para el ingreso de escuelas y liceos a la jornada extendida y contempló normas para resguardar mejor los derechos de los usuarios del sistema escolar. La Reforma Judicial también tuvo un lugar preponderante. El 16 de junio de 2005 finalizó el proceso de instauración de la Reforma Procesal Penal con su puesta en marcha en la Región Metropolitana. La iniciativa –cuyo impulso comenzó en el Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle– permitió contar con procesos judiciales más transparentes y ágiles. Un valioso avance fue la promulgación de la Ley de Matrimonio Civil, que regula todo lo relacionado con este vínculo, y que entró en vigencia el 18 de noviembre de 2004. Otro pilar fundamental de su gestión fue la reforma de la Salud, a través de la ejecución del Plan Auge.
El mecanismo estableció un sistema integral e igualitario para garantizar una atención adecuada. En 2002 partió con cobertura para tres problemas de salud, los que al final de su mandato se ampliaron a 25. La modernización en infraestructura vial fue otro de los logros de su gobierno. A través de un efectivo sistema de concesiones que integró a privados el país vivió una modernización de gran envergadura. Asimismo, se dio un fuerte impulso a la red del Metro de Santiago, que permitió duplicar en seis años la red construida en los 30 años precedentes. La extensión de la línea 2 (hacia el norte y el sur), el inicio de la construcción de la línea que une Tobalaba con Puente Alto, y las nuevas estaciones Bellas Artes, Plaza de Armas, Cumming y Quinta Normal fueron algunas de las obras realizadas.
También se concretaron importantes inversiones en la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que permitieron modernizar ese tradicional servicio de transporte, y se impulsó el Plan de Modernización del Transporte Público de Concepción, Biovías. En materia de seguridad pública, se creó el plan “Comuna Segura” y se ejecutaron los programas “Barrio Seguro”. Asimismo, se implementó el Plan Cuadrante en varias comunas del país y se creó el Comité Interministerial de Seguridad Pública, que permite mejorar la coordinación de todos los agentes públicos vinculados a las tareas de seguridad. En materia cultural, Lagos promulgó las nuevas leyes de Calificación Cinematográfica, que significó el término de la censura previa, y la de Institucionalidad Cultural, que creó el Consejo Nacional de las Artes y de la Cultura. En el área de las Tecnologías de Información y Comunicación, se impulsó la campaña de alfabetización digital y aumentó el acceso a Internet, impulsándose fuertemente el Gobierno Electrónico.
De esta forma, se incrementaron sustancialmente el número de trámites que se pueden realizar en línea. A través del Programa Enlaces, miles de liceos y escuelas tienen computadores conectados a Internet, un porcentaje importante de ellos cuenta con banda ancha. En el ámbito de la transparencia y la probidad, el 2003 se promulgaron las leyes de Procedimiento Administrativo, Nuevo Trato, Alta Dirección Pública y Compras del Estado. Paralelamente, se avanzó en iniciativas destinadas a transparentar la actividad política, como la Ley sobre Gasto Electoral, Donaciones a Campañas Electorales y el proyecto sobre regulación del lobby. En el ámbito internacional y en una clara muestra del compromiso de Chile con el mutilateralismo, en marzo de 2004 se inició la mayor participación de Chile en una operación de paz de la ONU con el envío de cerca de 400 efectivos de las FFAA, en conjunto con fuerzas de otros países, en una misión destinada a restablecer la paz y estabilidad en Haití. Otro hito destacado en materia internacional de la administración se registró en marzo de 2003 cuando Chile manifestó su rechazo a la invasión de Irak, marcando su independencia, dignidad y apego al multilateralismo.
En el ámbito de la Defensa. Lagos dio un importante impulso a la participación femenina en las Fuerzas Armadas y se potenció su acceso a cargos directivos. Además, se profundizaron las medidas de confianza mutua con países vecinos y se impulsó el entrenamiento conjunto en operaciones de paz. En uno de los hechos más simbólicos de su mandato, el Presidente Lagos reabrió la histórica puerta de Morandé 80 del Palacio de La Moneda, durante la ceremonia que recordó los 30 años del Golpe de Estado. En el ámbito de los derechos humanos, se creó la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, que durante seis meses recogió información de los atropellos cometidos en dictadura a través de los testimonios de las víctimas. A través de la Ley N°19.992, se estableció una serie de medidas compensatorias a las víctimas. En otro hito de especial relevancia para el país, el entonces Mandatario firmó el 17 de septiembre de 2005 la Nueva Constitución Política de la República que puso fin a los últimos enclaves autoritarios de la dictadura. Entre otras medidas, dispuso el término de los senadores designados y vitalicios, y de la inamovilidad de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas.
El 11 de marzo de 2006, Ricardo Lagos Escobar entregó el mando a Michelle Bachelet en medio de los aplausos en el Congreso y con una aprobación ciudadana cercana al 70 por ciento.
Fuente: Galeria de Presidentes - Gobierno de Chile