domingo, 30 de diciembre de 2007

Eduardo Alberto Duhalde Maldonado

Nacido en la provincia de Buenos Aires, es sucesivamente intendente de Lomas de Zamora, vicepresidente acompañando a Menem en su primera presidencia, y posteriormente gobernador de la Pcia. de Buenos Aires. Está casado con la diputada Hilda "Chiche" González.
Tras el agotamiento de la Convertibilidad, el equipo económico encabezado por Jorge Remes Lenicov anuncia su derogación, pesifica las deudas bancarias, las tarifas de los servicios públicos y reestructura el sistema financiero, bancario y cambiario; dispone la fluctuación libre del dólar y la conversión a pesos de los depósitos atrapados en el "corralito". Cacerolazos, asambleas barriales y piquetes continúan marchando hacia la Plaza de Mayo durante todo el verano del 2002 bajo la consigna "que se vayan todos"; con los escraches a toda la dirigencia política y a los bancos, los ahorristas indignados rompen puertas y vidrieras de entidades financieras.
El ministro de Economía viaja a Washington para explicar los alcances de las medidas tomadas pero el FMI exige un programa "sustentable", lo cual implica flotación del dólar sin participación del Banco Central, aumentos de tarifas en los servicios privatizados, recorte del gasto público en el presupuesto nacional y más ajuste en las provincias; derogación de las leyes de Quiebras y de Subversión Económica y, para proteger a los bancos extranjeros solución al problema del "corralito" pero sin perjudicarlos. El "Establishment" y los organismos internacionales presionan para que se dolarice la economía, y hay quienes plantean la necesidad de que el país resigne su soberanía financiera en "un comité de bancos centrales extranjeros experimentados". Frente a la crisis, Duhalde, el "Cabezón", decreta la emergencia ocupacional y crea el programa Jefas y Jefes de Hogar; según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) un cuarenta por ciento de personas está por debajo de la línea de pobreza. Ante esta situación se aplican retenciones a las exportaciones del campo y a los hidrocarburos, los más favorecidos por la devaluación, para destinarlas a financiar los planes sociales. Se implementa el Plan Federal de Salud en hospitales y centros de atención primaria con acceso gratuito a medicamentos y además su prescripción por nombre genérico para poder optar por el precio más conveniente.
Cuando el dólar en aumento provoca el alza de los precios y agrava la situación, el Banco Central suspende las operaciones de algunas entidades bancarias. El equipo económico propone la creación de un bono, la reprogramación de los depósitos y la aplicación de ajustes a las provincias, pero ante la falta de apoyo a esta iniciativa Remes Lenicov presenta su renuncia. Lo reemplaza en Economía el Dr. Roberto Lavagna quien logra modificar el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) de acuerdo al aumento de salarios y permite que se libere parcialmente el "corralito" posibilitando a los ahorristas el retiro de un setenta y cinco por ciento de sus depósitos y el resto en bonos cotizables en dólares. Mantiene el dólar estable, aumenta la recaudación y reprograma los vencimientos de los pagos al FMI, al Banco Interamericano de Desarrollo BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y al Banco Mundial (BM). Frente a hostilidad del FMI, Lavagna expone a sus autoridades los logros económicos pese a los malos augurios del organismo; su tesis es que Argentina puede continuar con los recursos propios sin un acuerdo condicionado como en el pasado. Duhalde decide adelantar las elecciones presidenciales, que se llevan a cabo el 27 de abril del 2003.
Fuente: Portal Oficial de la Presidencia de la República Argentina

viernes, 28 de diciembre de 2007

Antero Flores Araoz Esparza

En ceremonia realizada el 19 de diciembre de 2007, en Palacio de Gobierno, el presidente de la República, doctor Alan García Pérez, tomó el juramento de estilo al nuevo Ministro de Defensa, doctor Ántero Flores Aráoz.
El doctor Ántero Flores- Aráoz, hizo sus estudios universitarios de Derecho y Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima y de la Universidad de San Martín de Porres.
Flores Aráoz fue Diputado Nacional en el periodo 1990-1992; miembro del Congreso Constituyente de 1993 a 1995; congresista de la República desde 1995, reelecto en el 2000 y vuelto a reelegir en el 2001 con mandato legislativo hasta el 2006. También fue presidente del Parlamento de la República del 2004 al 2005.
El 2 de diciembre de 2006 fue nombrado como Representante Permanente del Perú ante la Organización de los Estados Americanos, cargo previo a su designación como ministro de Estado.
Fuente: Portal del Ministerio de Defensa

Nacimiento : En Lima, Perú, el 28 de Febrero 1942.
Estudios escolares : Colegio La Salle (Lima)
Estudios universitarios :
Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, tanto de la Universidad Católica del Perú como de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Estudios adicionales en la Universidad del Pacífico – Seete.
Estudios diversos posteriores al grado.
Profesión : Abogado.
Practica de abogado : Estudio Flores-Aráoz & Asociados, del cual es el Director General.
Eventos : Ha participado en diversos eventos nacionales e internacionales.
Actividad pública :
Fue Miembro de la Comisión Consultiva del entonces Ministerio de Integración del Perú.
Fue Miembro de la Comisión Consultiva de la Secretaría de Estado de Integración.
Fue Miembro de la Comisión Consultiva de Integración del Ministerio de Industria, Turismo e Integración.
Fue Miembro de la Comisión Asesora Económica y Social del Acuerdo de Cartagena (hoy Comunidad Andina).
Vice-Presidente de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima (Agosto de 1989 - Enero de 1985).
Presidente de las Loterías de Lima y Callao (Agosto de 1980 - Enero de 1985).
Vice-Presidente y Presidente de la Caja de Ahorros de Lima (Agosto de 1980 - Enero de 1985).
Regidor Metropolitano de Lima (1987-1989)
Diputado por Lima (1990-1992).
Miembro del Congreso Constituyente Democrático (1992-1995).
Congresista de la República (1995 - 2000).
Reelegido Congresista de la República para el Periodo 2000 - 2005.
Congresista por el departamento de Lima por la Alianza Unidad Nacional, conformada por el PPC y otras organizaciones políticas para el período 2001 - 2006.
Distinciones : Ha recibido diversas distinciones y condecoraciones.
Actividad partidaria:
Miembro activo del Partido Popular Cristiano desde 1986.
Fue Secretario Provincial de Lima del PPC de 1986 a 1989.
Fue Secretario General Colegiado del PPC de 1989 a 1992.
Presidente del PPC del 1999 al 2003.
Labor docente :
Ha sido catedrático en las Facultades de Derecho de la Universidad de Lima y de la Universidad San Martín de Porres (ambas en Lima, Perú).
Fue Presidente del Instituto Peruano de Estudios Humanistas.
Fuente: Portal del Congreso de la República

Juan Pablo II

Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo II desde su elección al papado en octubre de 1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a 50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Era el más pequeño de los tres hijos de Karol Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941. Su hermana Olga murió antes de que naciera él.Fue bautizado por el sacerdote Franciszek Zak el 20 de junio de 1920 en la Iglesia parroquial de Wadowice; a los 9 años hizo la Primera Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación.
Terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en 1938 en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la deportación a Alemania.
A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los promotores del "Teatro Rapsódico", también clandestino.Tras la segunda guerra mundial, continuó sus estudios en el seminario mayor de Cracovia, nuevamente abierto, y en la Facultad de Teología de la Universidad Jagellónica, hasta su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de noviembre de 1946 de manos del Arzobispo Sapieha.Seguidamente fue enviado a Roma, donde, bajo la dirección del dominico francés Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en teología, con una tesis sobre el tema de la fe en las obras de San Juan de la Cruz (Doctrina de fide apud Sanctum Ioannem a Cruce).
En aquel período aprovechó sus vacaciones para ejercer el ministerio pastoral entre los emigrantes polacos de Francia, Bélgica y Holanda.En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas parroquias de Cracovia y capellán de los universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus estudios filosóficos y teológicos. En 1953 presentó en la Universidad Católica de Lublin una tesis titulada "Valoración de la posibilidad de fundar una ética católica sobre la base del sistema ético de Max Scheler". Después pasó a ser profesor de Teología Moral y Etica Social en el seminario mayor de Cracovia y en la facultad de Teología de Lublin.El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.
El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967, con el título de San Cesareo en Palatio, Diaconía elevada pro illa vice a título presbiteral.Además de participar en el Concilio Vaticano II (1962-1965), con una contribución importante en la elaboración de la constitución Gaudium et spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las cinco asambleas del Sínodo de los Obispos anteriores a su pontificado.Los cardenales reunidos en Cónclave le eligieron Papa el 16 de octubre de 1978. Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de octubre comenzó solemnemente su ministerio petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su pontificado ha sido uno de los más largos de la historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años.Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con incansable espíritu misionero, dedicando todas sus energías, movido por la "sollicitudo omnium Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la humanidad. Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia, y 146 por el interior de este país. Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de las 333 parroquias romanas.
Más que todos sus predecesores se encontró con el pueblo de Dios y con los responsables de las naciones: más de 17.600.000 peregrinos participaron en las 1166 Audiencias Generales que se celebran los miércoles. Ese numero no incluye las otras audiencias especiales y las ceremonias religiosas [más de 8 millones de peregrinos durante el Gran Jubileo del año 2000] y los millones de fieles que el Papa encontró durante las visitas pastorales efectuadas en Italia y en el resto del mundo. Hay que recordar también las numerosas personalidades de gobierno con las que se entrevistó durante las 38 visitas oficiales y las 738 audiencias o encuentros con jefes de Estado y 246 audiencias y encuentros con Primeros Ministros.Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en 1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud. En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo largo de su pontificado se reunieron millones de jóvenes de todo el mundo. Además, su atención hacia la familia se puso de manifiesto con los encuentros mundiales de las familias, inaugurados por él en 1994.
Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos en varias ocasiones a encuentros de oración por la paz, especialmente en Asís.Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000, según las líneas indicadas por él en la carta apostólica Tertio millennio adveniente; y se asomó después a la nueva época, recibiendo sus indicaciones en la carta apostólica Novo millennio ineunte, en la que mostraba a los fieles el camino del tiempo futuro. Con el Año de la Redención, el Año Mariano y el Año de la Eucaristía, promovió la renovación espiritual de la Iglesia. Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran de estímulo a los hombres de nuestro tiempo: celebró 147 ceremonias de beatificación -en las que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones, con un total de 482 santos. Proclamó a santa Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia.
Amplió notablemente el Colegio cardenalicio, creando 231 cardenales (más uno "in pectore", cuyo nombre no se hizo público antes de su muerte) en 9 consistorios. Además, convocó 6 reuniones plenarias del colegio cardenalicio.Presidió 15 Asambleas del Sínodo de los obispos: 6 generales ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990, 1994 y 2001), 1 general extraordinaria (1985) y 8 especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 (2) y 1999). Entre sus documentos principales se incluyen: 14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas, 11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas apostólicas. Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, a la luz de la Revelación, autorizadamente interpretada por el Concilio Vaticano II.
Reformó el Código de Derecho Canónico y el Código de Cánones de las Iglesias Orientales; y reorganizó la Curia Romana.Publicó también cinco libros como doctor privado: "Cruzando el umbral de la esperanza" (octubre de 1994);"Don y misterio: en el quincuagésimo aniversario de mi ordenación sacerdotal" (noviembre de 1996); "Tríptico romano - Meditaciones", libro de poesías (marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!” (mayo de 2004) y “Memoria e identidad” (febrero de 2005).Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya habíamos entrado en la octava de Pascua y domingo de la Misericordia Divina.Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en que se celebraron las exequias del difunto pontífice, más de tres millones de peregrinos rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo incluso 24 horas de cola para poder acceder a la basílica de San Pedro.
El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI dispensó del tiempo de cinco años de espera tras la muerte para iniciar la causa de beatificación y canonización de Juan Pablo II. La causa la abrió oficialmente el cardenal Camillo Ruini, vicario general para la diócesis de Roma, el 28 de junio de 2005.
Fuente: Portal Oficial del Vaticano

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Benedicto XVI

El cardenal Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI, nació en Marktl am Inn, diócesis de Passau (Alemania), el 16 de abril de 1927 (Sábado Santo), y fue bautizado ese mismo día. Su padre, comisario de la gendarmería, provenía de una antigua familia de agricultores de la Baja Baviera, de condiciones económicas más bien modestas. Su madre era hija de artesanos de Rimsting, en el lago Chiem, y antes de casarse trabajó de cocinera en varios hoteles.
Pasó su infancia y su adolescencia en Traunstein, una pequeña localidad cerca de la frontera con Austria, a treinta kilómetros de Salzburgo. En ese marco, que él mismo ha definido “mozartiano”, recibió su formación cristiana, humana y cultural.
El período de su juventud no fue fácil. La fe y la educación de su familia lo preparó para afrontar la dura experiencia de aquellos tiempos en los que el régimen nazi mantenía un clima de fuerte hostilidad contra la Iglesia católica. El joven Joseph vio como los nazis golpeaban al párroco antes de la celebración de la Santa Misa.
Precisamente en esa compleja situación, descubrió la belleza y la verdad de la fe en Cristo; para ello fue fundamental la actitud de su familia, que siempre dio un claro testimonio de bondad y esperanza, con una arraigada pertenencia a la Iglesia.
En los últimos meses de la segunda guerra mundial fue enrolado en los servicios auxiliares antiaéreos.
De 1946 a 1951 estudió filosofía y teología en la Escuela superior de filosofía y teología de Freising y en la universidad de Munich, en Baviera.
Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1951.
Un año después, inició su actividad como profesor en la Escuela superior de Freising.
En el año 1953 se doctoró en teología con la tesis: “Pueblo y casa de Dios en la doctrina de la Iglesia en san Agustín”. Cuatro años más tarde, bajo la dirección del conocido profesor de teología fundamental Gottlieb Söhngen, obtuvo la habilitación para la enseñanza con una disertación sobre: “La teología de la historia de san Buenaventura”.
Tras ejercer como profesor de teología dogmática y fundamental en la Escuela superior de filosofía y teología de Freising, prosiguió su actividad docente en Bona, de 1959 a 1963; en Muñiste, de 1963 a 1966; y en Tubinga, de 1966 a 1969. En este último año pasó a ser catedrático de dogmática e historia del dogma en la Universidad de Ratisbona, donde ocupó también el cargo de vicerrector de la Universidad.
De 1962 a 1965 hizo notables aportaciones al Concilio Vaticano II como “experto”; asistió como teólogo consultor del cardenal Joseph Frings, arzobispo de Colonia.
Su intensa actividad científica lo llevó a desempeñar importantes cargos al servicio de la Conferencia Episcopal Alemana y de la Comisión Teológica Internacional.
En 1972, juntamente con Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac y otros grandes teólogos, fundó la revista de teología “Communio”.
El 25 de marzo de 1977, el Papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Munich y Freising. El 28 de mayo recibió la Ordenación episcopal. Fue el primer sacerdote diocesano, después de 80 años, que asumió el gobierno pastoral de la gran archidiócesis bávara. Escogió como lema episcopal: “Colaborador. de la verdad” y él mismo lo explicó: “Por un lado, me parecía que expresaba la relación entre mi tarea previa como profesor y mi nueva misión. Aunque de diferentes modos, lo que estaba y seguía estando en juego era seguir la verdad, estar a su servicio. Y, por otro, escogí este lema porque en el mundo de hoy el tema de la verdad es acallado casi totalmente; pues se presenta como algo demasiado grande para el hombre y, sin embargo, si falta la verdad todo se desmorona”.
Pablo VI lo creó cardenal, con el título presbiteral de “Nuestra Señora de la Consolación en el Tiburtino”, en el consistorio del 27 de junio del mismo año.
En 1978, el Cardenal Ratzinger participó en el Cónclave, celebrado del 25 al 26 de agosto, que eligió a Juan Pablo I, el cual lo nombró su Enviado Especial al III Congreso mariológico internacional, que tuvo lugar en Guayaquil (Ecuador), del 16 al 24 de septiembre. En el mes de octubre del mismo año, participó también en el Cónclave que eligió a Juan Pablo II.
Fue Relator en la V Asamblea general ordinaria del Sínodo de los Obispos, de 1980, sobre el tema: “Misión de la familia cristiana en el mundo contemporáneo”, y Presidente delegado de la VI Asamblea general ordinaria, de 1983, sobre “La reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia”.
Juan Pablo II lo nombró Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y Presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional, el 25 de noviembre de 1981. El 15 de febrero de 1982 renunció al gobierno pastoral de la archidiócesis de Munich y Freising El 5 de abril de 1993, lo elevó al Orden de los Obispos, asignándole la sede suburbicaria de Velletri-Segni.
Fue Presidente de la Comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia católica, que, después de seis años de trabajo (1986-1992), presentó al Papa el nuevo Catecismo.
Juan Pablo II, el 6 de noviembre de 1998, aprobó la elección del cardenal Ratzinger como Vicedecano del Colegio cardenalicio, realizada por los Cardenales del Orden de los Obispos. Y el 30 de noviembre de 2002, aprobó su elección como Decano; con dicho cargo le fue asignada, además, la sede suburbicaria de Ostia.
En 1999 fue Enviado Especial del Papa a las celebraciones con ocasión del XII centenario de la creación de la diócesis de Paderborn, Alemania, que tuvieron lugar el 3 de enero.
Desde el 13 de noviembre de 2000 fue Académico honorario de la Academia Pontificia de las Ciencias.
En la Curia romana, fue miembro del Consejo de la Secretaria de Estado para las Relaciones con los Estados; de las Congregaciones para las Iglesias Orientales, para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para los Obispos, para la Evangelización de los Pueblos, para la Educación Católica, para el Clero y para las Causas de los Santos; de los Consejos pontificios para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y para la Cultura; del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica; y de las Comisiones pontificias para América Latina, “Ecclesia Dei”, para la Interpretación auténtica del Código de Derecho Canónico y para la Revisión del Código de Derecho Canónico Oriental.
Entre sus numerosas publicaciones ocupa un lugar destacado el libro: "Introducción al Cristianismo", recopilación de lecciones universitarias publicadas en 1968 sobre la profesión de fe apostólica; "Palabra en la Iglesia" (1973), antología de ensayos, predicaciones y reflexiones dedicadas a la pastoral.
Tuvo gran resonancia el discurso que pronunció ante la Academia bávara sobre el tema “¿Por qué sigo aún en la Iglesia?”, en el que, con su habitual claridad, afirmó: “Sólo en la Iglesia es posible ser cristiano y no al margen de la Iglesia”.
Sus publicaciones fueron abundantes a lo largo de los años, constituyendo un punto de referencia para muchas personas, especialmente para los que querían profundizar en el estudio de la teología. En 1985 publicó el libro-entrevista “Informe sobre la fe” y, en 1996 “La sal de la tierra”. Asimismo, con ocasión de su 70° cumpleaños, se publicó el libro: “En la escuela de la verdad”, en el que varios autores ilustran diversos aspectos de su personalidad y de su obra.
Ha recibido numerosos doctorados “honoris causa”: por el College of St. Thomas in St. Paul (Minnesota, Estados Unidos), en 1984; por la Universidad católica de Eichstätt (Alemania) en 1985; por la Universidad católica de Lima (Perú), en 1986; por la Universidad católica de Lublin (Polonia), en 1988; por la Universidad de Navarra (Pamplona, España), en 1998; por la Libre Universidad María Santísima Asunta (LUMSA) (Roma), en 1999; por la Facultad de teología de la Universidad de Wroclaw (Polonia), en 2000.
Fuente: Portal Oficial del Vaticano

jueves, 20 de diciembre de 2007

Alejandro Foxley Rioseco

Alejandro Foxley nació en Viña del Mar, en 1939. Es casado con Gisela Tapia Soko. Tienen dos hijos y 4 nietos.
Fue senador de la República entre los años 1998 y 2006, tiempo en el que se desempeñó además como presidente de la Comisión de Hacienda del Senado durante cuatro años. Este distinguido político es también desde 1998 Miembro del Consejo Asesor Internacional del Council on Foreign Relations, Nueva York, Co-presidente del Diálogo Interamericano, Washington, 1994-1999, y miembro de su Directorio desde 1999-2005.
Dentro de su carrera política encabezó el Partido Demócrata Cristiano entre 1994 y 1996 y además fue parte del primer gabinete luego del retorno a la democracia, participando en el Gobierno de Patricio Aylwin como Ministro de Hacienda. Durante este período también se desempeñó como Gobernador del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (1990-1994).
El Canciller tiene a su haber un amplio currículo relacionado con la educación y la investigación, fue profesor visitante del Instituto de las Américas de la Universidad de California, San Diego (1985), de la Universidad de California Berkeley (1981), del Massachusetts Institute of Technology (M.I.T.), Massachusetts, (1978); de la Universidad de Oxford, Inglaterra (1975) y del Institute of Development Studies de la Universidad de Sussex, Inglaterra (1973). Helen Kellogg Profesor de Economía y Desarrollo Internacional de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos (1982-1989).Además de ejercer como Presidente de la Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (CIEPLAN) (1976-1990).
Foxley es Doctor en Economía Universidad de Wisconsin, Estados Unidos e Ingeniero, Summa Cum Laude, Universidad Católica de Valparaíso.
En su carrera ha recibido numerosos premios entre los que se cuentan: Doctor Scientiae et Honoris Causa, Universidad Católica de Valparaíso (2006, Gran Insignia de Honor, República de Austria, 1994, Doctor in Law, Honoris Causa, Universidad de Wisconsin, Madison, Estados Unidos, 1993, Doctor in Law, Honoris Causa, Universidad de Notre Dame, Indiana, Estados Unidos, 1991, Incorporado como Académico Correspondiente Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, abril 1993, Condecoración "Orden Nacional Cruzeiro do Sul", en su grado Gran Cruz, Gobierno de Brasil, abril 1993, Condecoración Orden al Mérito Civil, Rey de España, 1991.
Es autor y editor de doce libros sobre economía, desarrollo económico y problemas de la democracia.
Fuente: Portal del gobierno de Chile

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Carlos Santiago Vallejos Sologuren

El Dr. Carlos Santiago Vallejos Sologuren, médico oncólogo de profesión, asume la conducción del Ministerio de Salud (MINSA) en virtud de la Resolución Suprema N º 228-2006-PCM publicada el 29 de julio del 2006 en el diario oficial El Peruano, norma que fue refrendada con la rúbrica del señor Presidente Constitucional de la República , Dr. Alan García Pérez.
Antes de su designación como titular del sector Salud ocupó el cargo de director general del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) desde el mes de febrero del 2002, cargo en el cual fue ratificado luego de obtener el primer puesto en el concurso de méritos respectivo (diciembre del 2003) convocado por el MINSA.
Desde dicho Organismo Público Descentralizado lideró el proceso de descentralización de los servicios oncológicos, impulsando la creación de Departamentos de Oncología en hospitales de Lima y provincias y la construcción de los Institutos Macro Regionales del Sur y Norte (Arequipa y Trujillo).
Inició sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego se trasladó a la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), donde se graduó como Médico Cirujano en 1966.
Entre 1966 y 1967 realizó el Internado en el Hospital Arzobispo Loayza, en la ex Maternidad de Lima y en el Hospital del Niño. De 1967 a 1969, hizo la Residencia en Medicina Oncológica en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
Continuó su formación profesional en el Sinai Hospital, en Baltimore; y luego en el M.D. Anderson Cancer Center de Houston, Texas, donde destacó como investigador de proyectos.
Retornó al Perú en 1973 y se desempeñó como médico asistente del Departamento de Medicina del INEN. En la UPCH obtuvo el grado de Doctor en Medicina en 1987.
Se ha desempeñado como investigador principal del Grupo Oncológico del Sur Oeste de Estados Unidos – SWOG (1974-1977); Consultor Docente de Oncología Médica, en el Hospital Militar de Lima (1977-1984); Profesor Principal de Medicina en la UPCH (1987); Presidente del Programa Social de Medicamentos Oncológicos - PROSOMO (1986-1990); Secretario General del Ministerio de Salud (1988-1989), y Presidente del Proyecto de Recuperación de Hospitales - PERDHA (1988-1989).
Fue vicepresidente (1990-1991) y luego Presidente (1992-1993) de la Sociedad Peruana de Cancerología. Más tarde fundó y asumió la Presidencia de la Sociedad Peruana Oncología Médica (1996-1999). Fue incorporado como Académico Asociado de la Academia Nacional de Medicina en 1997; y como Miembro de Numero en el 2005.
Actualmente, es el representante regional para América del Sur de la Sociedad Europea de Oncología Médica - ESMO (2003), e integra el Comité Editorial del Annals of Oncology ( 2005 a la fecha).
Es miembro de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) Asociación Americana de Investigación en Cáncer (AACR), Academia de Ciencias de New York, Fellow del Colegio de Médicos Americanos (ACP), ESMO, Oficina Sudamericana para el Desarrollo de Drogas contra el Cáncer, Asociación Multinacional de Apoyo y Cuidados en Cáncer, Sociedad Boliviana de Cancerología, Sociedad Internacional de Hematología, Sociedad Americana de Hematología, y Sociedad Interamericana de Quimioterapia.
Ha merecido el reconocimiento de diferentes instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, entre las que destaca su próxima distinción como “Best Alumni of the Year 2006” del M.D. Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas en Houston, Estados Unidos.
Recibió la Medalla de Honor en el “Grado de Comendador” del Congreso de la República , por su trayectoria profesional en la medicina nacional, y la “Medalla del Vaticano” entregada por el Ministro de Salud de la Santa Sede.
Fuente: Portal institucional del Ministerio de Salud del Perú

domingo, 16 de diciembre de 2007

Gordon E. Moore

Presidente Emérito del Consejo Directivo de Intel Corporation.
Gordon E. Moore es el presidente jubilado y fundador de Intel Corporation. Moore co-fundó Intel en 1968, sirviendo al principio como el vicepresidente ejecutivo. Asumió la presidencia de la compañía en 1975, cargo que mantuvo hasta 1987 y fue nominado como presidente emérito en 1997.
Es ampliamente conocido por la denominada "Ley de Moore", enunciada en 1965 según la cual predijo que el número de componentes de la industria informática sería capaz de colocar un chip de ordenador del doble de capacidad cada año. En 1975, puso al día su predicción a una vez cada dos años. Esto lo convirtió en el principal gerente de la industria de semiconductores para desarrollar chips cada vez más poderosas disminuyendo el consumo electrónico.
Moore obtuvo el Bachillerato de Química en la Universidad de California (Berkeley) en 1950 y un Doctorado Ph.D. en Química y Física en el Instituto Tecnológico de California en 1954.
Nació en San Francisco el 3 de enero de 1929. Además es director de Gilead Sciences Inc., miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de USA, e integrante de la Royal Society of Engineers.
Moore también sirve participa en la mesa directiva de los fideicomisarios del Instituto Tecnológico de California. En 1990 recibió la Medalla Nacional de Tecnología y el 2002 obtuvo la Medalla de Libertad, el honor nacional más alto entregado por el presidente George W. Bush.
Fuente: Portal institucional de Intel Corporation

sábado, 15 de diciembre de 2007

When Sam M. Walton

Cuando Sam M. Walton, a la edad de 44 años, abrió su primera tienda de Wal-Mart en Rogers, Arkansas, en 1962, nadie se imaginó que él introducía un fórmula de venta al por menor que dentro de una generación afectaría las vidas de millones de personas. Bajo la visión y la inspiración de Walton, se da el crecimiento fenomenal de Wal-Mart y su búsqueda de la excelencia. Hoy, la apuesta de Sam es una empresa global de 1.8 millones de socios por todo el mundo y más de 6,100 tiendas y clubs al por mayor a través de 10 países.
El tercer gerente general más admirado, según la revista de FORTUNA, acaba de completar uno de los mejores años en su historia: Wal-Mart generó más de 312 mil millones de dólares de ingreso global, estableciendo un nuevo record y añadiendo más de 27 mil millones de dólares en ventas. La empresa ganó casi 11.2 mil millones de dólares de ganancia neta y genero beneficios por acción superior al 11 por ciento.
Tal logro refleja el éxito de Walton. Samuel Moore Walton nació el 29 de marzo de 1918, en Kingfisher, Oklahoma. Se graduó en la Universidad de Missouri en Columbia en 1940 con un B.A. en economía, pagando sus gastos en el instituto y el colegio mediante el reparto/entrega de periódicos.
Sirvió como Capitán en el Cuerpo de Inteligencia del ejército de estadounidense a partir de 1942 hasta 1945. Ganó experiencia de venta al público en J. C. Penney Compañía, S.A.., de Iowa y manejó su propio bazar en Newport, Arkansas. Durante este tiempo, Sam desarrolló un entendimiento profundo del cliente y una capacidad de motivar a otros. Con la influencia y el estímulo de su esposa, Helena, Sam abrió la Five & Dime in Bentonville, Arkansas en 1951. Walton comenzó a mirar más allá del pequeño formato de bazar; y, en 1962, abrió su primera Wal-Mart en el cercano pueblo de Rogers. La temprana popularidad de la empresa excedió sus expectativas, causando un desarrollo rápido de la tienda de estato a estado financiada en gran parte por los beneficios de los recursos públicos que ofrecía en 1971. Los accionistas (incluyendo la mayor parte "de socios") cosecharon las ventajas del éxito de Wal-Mart.
Sam Walton con frecuencia era reconocido para su éxito de negocio y su compromiso a la comunidad. Él fue llamado " el Comerciante más acertado de América" fue tema de portada del número de septiembre de 1991 de la revista de Fortuna. A&E Biography produjo la historia de la vida de Sam en 1997, causando uno de los programas más sintonizados de la serie.
El 5 de abril de 1992, Sam Walton recibió la Medalla Presidencial de Libertad del Presidente George Bush, el honor más alto que el país otorga a sus ciudadanos privados. Walton con Helena y la familia entera recibió en 1997 el prestigioso National Patriots Award para " ejemplificar los ideales que hacen este país fuerte. " En la presentación de otra distinción: la Congressional Medal of Honor Society se leyó entre los motivos: " Aportar en construir la fuerza económica de América, la defensa de las libertades de nuestro país, y generosamente ayudar las necesidades de otros, la familia Walton ha servido a la nación y sus ciudadanos con la humildad y honor. " En 1998, la revista Time y Noticias CBS reconocieron a Sam Walton como uno de los 20 genios más influyentes de negocio del siglo XX.
Fuente: Portal del Sam M. Walton College Business

martes, 11 de diciembre de 2007

José Alencar Gomes da Silva

El Vicepresidente de la República Federativa de Brasil, José Alencar Gomes da Silva, nació el 17 de octubre de 1931, en Itamuri, municipio de Muriaé, en la zona de la Mata Mineira, hijo de Antônio Gomes da Silva y Dolores Peres Gomes da Silva. A los 14 años de edad, dejó la casa paterna para trabajar de dependiente en un almacén de la ciudad de Muriaé. Ganaba 600 cruzeiros por mes.
Poco tiempo después, habiendo recibido una propuesta más ventajosa, se transfirió para Caratinga, donde continuó trabajando de dependiente. A los 18 años, emancipado por su padre, se estableció como comerciante, con una tiendita “A Queimadeira”, cuyo nombre fue sugerido por un viajante portugués, el señor Lopes, bajo el curioso argumento de que “si fuese un bar, seria Bar Cristal; pero no es un bar, entonces es ‘A Queimadeira’, porque va a vender barato...” Allí se vendía de todo un poco: tejidos, calzados, sombreros, paraguas, sombrillas, bazar, etc.
Después de “A Queimadeira”, el actual Vicepresidente de la República fue viajante comercial, comerciante mayorista de cereales, dueño de una fábrica de fideos, mayorista de tejidos e industrial del ramo de las confecciones.
En 1967, en sociedad con el empresario y diputado Luiz de Paula Ferreira, del área de beneficio de algodón, fundó en Montes Claros la Compañía de Tejidos Norte de Minas (Coteminas), hoy uno de los mayores grupos industriales textiles del país.La Coteminas posee once unidades industriales en cuatro estados brasileños: Minas Gerais, Río Grande do Norte, Paraíba y Santa Catarina y una en Argentina. Las doce fábricas producen y distribuyen hilos, tejidos, camisetas, medias, toallas de baño y de rostro, ropones y sábanas, vendidos en el mercado interno, en los EE.UU., Europa y los países del MERCOSUR.
En la condición de empresario, José Alencar Gomes da Silva se dedicó también a las entidades de clase empresarial, habiendo sido Presidente de la Asociación Comercial de Ubá, Director de la Asociación Comercial de Minas, Presidente del Sistema Federación de las Industrias del Estado de Minas Gerais y Vicepresidente de la Confederación Nacional de la Industria.
Reafirmando la vocación de servir – hilo conductor de su vida de empresario y ciudadano – colocó su experiencia administrativa al servicio del Estado de Minas Gerais y de Brasil, lanzándose como candidato para el Palacio de la Libertad en 1994, innovando la campaña electoral con una postura de elevado sentido ético y de alocución cívica.En 1998, colocó su nombre nuevamente como candidato para el Senado Federal, siendo elegido Senador por Minas Gerais con una consagrada votación: casi tres millones de votos.
Finalmente, en el año 2002, compuso la lista del candidato Luiz Inácio Lula da Silva, siendo elegido Vicepresidente de la República para el período 2003– 2006.
Recibió innúmeros títulos de reconocimiento, entre los cuales: Doctor Honoris Causa, concedido por el Consejo Universitario de la Universidad Federal de Viçosa (MG), en diciembre de 2002; Profesor Honoris Causa, concedido por el Consejo Superior de la Universidad Federal de Juiz de Fora (MG), en junio de 2003; Profesor Honoris Causa, concedido por el Consejo Técnico Administrativo del Senai/Cetiqt, de Río de Janeiro, en julio de 2003; Doctor Honoris Causa, concedido por el Consejo Universitario de la Universidad Estatal de Minas Gerais – Unimontes, de Montes Claros (MG), en abril de 2004.
Fue distinguido también con las siguientes condecoraciones: Nacionales: Orden del Mérito Legislativo – 1985; Condecoración del Mérito Cairu – 1985; Orden de Río Branco, Oficial – 1989; Orden del Mérito Judiciario del Trabajo, Comendador – 1991; Orden del Mérito Militar, Gran Cruz – 2003; Orden del Mérito Judiciario Militar, Gran Cruz – 2003; Medalla del Pacificador – 2003; Orden de Río Branco, Gran Cruz – 2003; Orden del Mérito Naval, Gran Cruz – 2003; Orden del Mérito Aeronáutico, Gran Cruz – 2003; Orden del Mérito Judiciario del Trabajo, Gran Cruz – 2003; Orden del Mérito de la Defensa, Gran Cruz – 2003. Estatales: Medalla de la Asociación Comercial de Minas - Empresario Destacado – 1970; Medalla de la Asociación Comercial de Minas - Empresario Destacado – 1975; Condecoración del Mérito Industrial – 1976; Gran Medalla de la Inconfidencia – 1983; Medalla del Mérito Santos Dumont – 1985; Medalla de la Orden del Mérito Legislativo – 1985; Medalla Alferes Tiradentes - Bicentenario de la Inconfidencia Mineira – 1989; Medalla Conmemorativa del Día del Estado de Minas Gerais – 1989; Medalla del Gran Mérito Comercial – 1987; Condecoración del Mérito Municipalista – 2003; Medalla Promotor de Justicia Ozanam Coelho – 2003; Gran Collar de la Orden del Ministerio Público del Distrito Federal y Territorios – 2003; Gran Collar del Mérito Legislativo Municipal – Cámara Municipal de Belo Horizonte – 2003; Orden del Mérito Aperipê – Gobierno del Estado de Sergipe – 2004; Collar del Mérito de la Corte de Cuentas Ministro José Maria de Alkmim, del Tribunal de Cuentas del Estado de Minas Gerais – 2004.
Es Ciudadano Honorario de los Estados de Río Grande do Norte, Paraíba, Sergipe y del Distrito Federal, así como de los siguientes municípios brasileños: Além Paraíba, Alpinópolis, Araguari, Arcos, Belo Horizonte, Betim, Bom Despacho, Carangola, Caratinga, Cataguases, Divinópolis, Formiga, Frutal, Guaxupé, Itabira, Ituiutaba, Janaúba, João Monlevade, Juiz de Fora, Lavras, Leopoldina, Mariana, Monte Alegre, Monte Carmelo, Montes Claros, Paracatu, Pará de Minas, Paraopeba, Passos, Patos de Minas, Patrocínio, Pirapora, Poços de Caldas, Ponte Nova, Pouso Alegre, Prata, Rosário da Limeira, Santa Luzia, São João del Rei, São Sebastião do Paraíso, Sete Lagoas, Teófilo Otoni, Timóteo, Tiradentes, Três Coraciones, Tupaciguara, Turmalina, Ubá, Uberaba, Uberlândia, Varginha y Várzea da Palma, todos en el Estado de Minas Gerais, Campina Grande (PB) y Natal (RN).
José Alencar Gomes da Silva es casado con la Señora Mariza Campos Gomes da Silva y tiene tres hijos: Josué Christiano, Maria da Graça y Patrícia.
Fuente: Portal de la Presidencia de la Republica Federativa del Brasil

domingo, 9 de diciembre de 2007

Rudolph W. Louis Giuliani III

Fecha de nacimiento: 28 de mayo de 1944
Estado al que representa:New York
Partido Político: Republicano
Religión: Católico
Estado Civil: Casado (Judith Giuliani)
Hijos: 2 (Andrew, Caroline) y su hijastra (Whitney)
Favorito en las encuestas por el Partido Republicano, el ex alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, se postuló para la presidencia del país el 1 de enero de este año. Tras los ataques terroristas de 2001, su política de 'Cero Tolerancia', le ha granjeado el apoyo de quienes piensan, demócratas incluidos, que la actual coyuntura internacional demanda un hombre fuerte al timón.
Su vida familiar
Rudolph nació en Brooklyn, donde sus padres Harold Angel Giuliani y Helen D'Avarizo, lo criaron como un hijo típico italiano. Estudió en la Universidad de Leyes de Nueva York, donde se graduó con honores como abogado.Sin perder tiempo se convirtió en fiscal del distrito de Nueva York, convirtiéndose en Jefe de la Unidad de Narcóticos y ascendiendo después, como abogado ejecutivo de Estados Unidos. Al poco tiempo fue llamado desde Washington y fue nombrado Auxiliar Fiscal General y Jefe de Personal del Asistente del Fiscal General del país.
Su vida política
Su larga carrera política lo llevó, a los 37 años, a ser el Fiscal General de los Estados Unidos, donde se ocupó de las direcciones de Correccionales, la DEA y la oficina de los Comisarios.
Alcalde de Nueva YorkComo alcalde de Nueva York ejerció una política de seguridad muy criticada por los defensores de los derechos humanos, pero fue aceptada por gran parte de la sociedad neoyorkina, ya que con ella disminuyeron los índices de criminalidad y declarando a Nueva York como la ciudad más segura de América. Giuliani también incrementó, en muy poco tiempo las plazas de trabajo, ubicándolas en 450 mil en tan sólo 8 años. Cuando el 9/11, Rudy fue considerado héroe, por dar soluciones concretas y rápidas a los acontecimientos ocurridos.
Reconocimientos
Rudy ha ganado un sin número de reconocimientos por su labor en Nueva York. Se le han otorgado premios como el personaje del año en distintos medios, la Reina Isabel II lo declaró Caballero y la diócesis episcopal de Nueva York le otorgó el premio Fiorello La Guardia por servicio público, a su vez, el Colegio Loyola College en Maryland, le dio el grado honorario.En su libro Liderazgo, publicado en 2002, Giuliani describe sus logros profesionales y las raíces de estos, además de demostrar cómo las habilidades de liderazgo que él practica pueden ser usadas por cualquiera a través de anécdotas propias.
Vida empresarial
Giuliani es actualmente el presidente y jefe ejecutivo de Giuliani Partners LLC, una compañía consultora de seguridad que fundó en 2002, y es socio en la firma legal, Bracewell & Giuliani LLP.Su plataforma'Los 12 Compromisos' es el eslogan de su campaña, donde condensa su programa electoral de manera breve pero precisa. Entre ellos está seguir defendiendo a Estados Unidos contra el terrorismo, terminar con la inmigración ilegal, restaurar la disciplina fiscal y reducir impuestos.Respecto a la ofensiva contra el terrorismo, Giuliani resume que de ser electo no va a centrarse únicamente en Irak, mientras que frente a la situación con los inmigrantes, aunque como alcalde de Nueva York tuvo una postura moderada hacia el tema, se ha vuelto 'duro' contra este grupo. También plantea trabajar por una independencia energética, para no depender del petróleo de Arabia Saudita.
Fuente: Portal Univisión

sábado, 8 de diciembre de 2007

Cristina Elizabeth Fernández de Kirchner

La mayor de las dos hijas tenidas por el matrimonio de trabajadores formado por los señores Eduardo Fernández y Ofelia Giselle Wilhelm, él un pequeño empresario del transporte votante de la Unión Cívica Radical (UCR) y ella una funcionaria del Ministerio de Economía provincial de Buenos Aires y delegada sindical peronista, cursó la enseñanza secundaria en La Plata, en la Escuela Nacional Superior de Comercio Libertador General San Martín (actual Escuela de Educación Media Nº 31) y en el Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, un centro privado regido por monjas de la congregación homónima.
El poco contacto con el padre, que pasaba largas temporadas fuera de casa, y la influencia de la madre, una mujer de carácter dominante y bregada en las luchas gremiales, moldearon las primeras simpatías justicialistas de la joven. Esta orientación política con acentos progresistas se intensificó tras ingresar en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) luego de cursar el primer año de la carrera de Psicología, pronto desechada en favor de la abogacía.
Transcurría 1974, un año crucial en la historia contemporánea de Argentina, que conoció la muerte de Juan Domingo Perón, meses después de iniciar su segunda presidencia, y su sucesión por su esposa y hasta entonces vicepresidenta, María Estela Martínez de Perón. En la UNLP Fernández se emparejó con un compañero de estudios tres años mayor, Néstor Carlos Kirchner Ostoic, un santacruceño adscrito a la izquierda peronista no extremista que, como ella, era crítico con los Montoneros y las Fuerzas Armadas Revolucionarias, grupos de matriz peronista partidarios de la lucha armada y la guerrilla urbana en los convulsos años que precedieron al colapso de la frágil democracia argentina.
Según las semblanzas publicadas por la prensa, él tenía asumido un compromiso político algo mayor y no era tan constante en las aulas como ella, quien al parecer nunca fue una militante de primera línea en la Juventud Universitaria Peronista (JUP), organización estudiantil adscrita al Partido Justicialista (PJ) fundado por Perón. La pareja contrajo matrimonio civil en La Plata el 9 de marzo de 1975, sólo medio año después de haberse conocido, y tuvo su primer hijo, Máximo, en 1977.
El alumbramiento se produjo después de obtener Kirchner el título de abogado y en unos momentos difíciles, con el país sometido a una brutal dictadura militar que descargó toda su maquinaria represiva contra las filas peronistas, en especial las de tendencias progresistas. El matrimonio se encontraba entonces viviendo en Río Gallegos, capital de Santa Cruz y patria chica de él, donde montó un estudio jurídico para ganarse la vida y de paso despolitizar sus actividades, lo que no ahorró a ambos ser detenidos y encarcelados durante unos pocos días por el mero hecho de haber estado activos en la JUP.
Su maternidad y su residencia en la lejana ciudad sureña, oficialmente, no impidieron a Fernández finalizar sus estudios de Derecho: en diciembre de 1979, una vez superados los últimos exámenes, recibió el título de abogada, pudiendo a partir de ahora ejercer la profesión jurídica junto con su esposo. La egresión consta en el currículum oficial y en semblanzas divulgadas por cabeceras de la prensa argentina, y hasta ha sido confirmada por la UNLP, pero algunas voces de la sociedad civil cuestionan este punto; según ellas, Fernández no llegó a terminar la carrera y no tiene el título de abogada. Los Kirchner prosperaron en su actividad privada como abogados de provincias e inversores en algunos lucrativos negocios inmobiliarios, y durante unos años, mientras arreciaba la represión de la dictadura, mantuvieron en suspenso sus actividades políticas.
Fue él el primero en retomar el compromiso partidario a la luz pública, coincidiendo con su entrada en la administración provincial de Santa Cruz, en 1982, a la caída de la tercera junta militar a rebufo del desastre bélico en las Malvinas y con el arranque de la transición a la restauración democrática que iba a culminar al año siguiente con la victoria del radical Raúl Alfonsín frente al peronista Italo Lúder en las elecciones presidenciales. En 1987, luego de ganar un estatus de influencia y popularidad en Río Gallegos, y de asegurarse el control de la sección local del PJ, Kirchner ganó en las urnas el mandato de intendente o alcalde de la ciudad austral. Fernández siguió los pasos de su marido con unos años de retraso.
En 1985 el PJ le otorgó el cargo partidario de congresal provincial y posteriormente obtuvo una plaza en la función pública santacruceña a instancias del Gobierno provincial, controlado por su partido. Dos plataformas en las que se apoyó para candidatear y ganar un escaño en la Cámara de Diputados de la provincia en las elecciones del 14 de mayo de 1989, que en el ámbito estatal sonrieron también al PJ con las victorias del ex gobernador de La Rioja Carlos Saúl Menem en las presidenciales y de la coalición Frente Justicialista Popular (Frejupo) en las legislativas. Meses después, ya en 1990, iba a ser madre de su segundo retoño, una niña, Florencia. Para ella fue el comienzo de una notable carrera en la política legislativa que discurrió en paralelo a la carrera en la política ejecutiva desarrollada por su esposo, quien saltó a la Gobernación de Santa Cruz en 1991. En su primera legislatura provincial, la señora de Kirchner presidió la Comisión de Asuntos Constitucionales, Poderes y Reglamentos, y ya entonces se distinguió como una representante peronista crítica con algunos aspectos de las políticas neoliberales –tan alejadas del sentido social del justicialismo prístino- adoptadas por el Gobierno de Menem, aunque respaldó otros, como la privatización de la compañía petrolera YPF.
En añadidura, por breve tiempo, en 1990, fungió de vicepresidenta primera de la Cámara. Ratificada por primera vez en su diputación provincial en los comicios del 3 de octubre de 1993, el 10 de abril de 1994, a la par que Kirchner, Fernández salió elegida convencional por Santa Cruz de la Asamblea Constituyente que, merced al denominado Pacto de Olivos alcanzado por Menem y Alfonsín el año anterior, iba a sacar adelante una importante reforma de la Carta Magna para, entre otras novedades, permitir la reelección presidencial por un segundo período consecutivo de cuatro años en lugar del mandato sexenal no prorrogable.
Tras este primer mandato popular en una institución nacional, Fernández fue reelegida por segunda vez en la Cámara santacruceña en las votaciones del 14 de mayo de 1995, pero meses después renunció a este mandato al ganar otro, para ella más enjundioso, el de senadora, en las elecciones a la Cámara alta del Congreso de la Nación que fueron celebradas el 10 de diciembre. En los dos años siguientes, la flamante senadora adquirió cierto renombre nacional, haciéndose más conocida que su esposo, gobernador de una provincia apartada, muy poco poblada y con escaso peso económico, como vocera en la Cámara alta de un sector peronista decididamente crítico con el oficialismo menemista. A 1995 se remonta también su asiento en el Congreso Nacional del PJ, que entró en una etapa de crudas divergencias internas y de agudización de las peleas de banderías con el estímulo del proyecto de Menem, haciendo malabarismos constitucionales, de optar a la segunda reelección presidencial en 1999, la llamada "re-reelección", la cual fue finalmente torpedeada en 1998 por una alianza de intereses formada por Kirchner, el gobernador de la provincia de Buenos Aires y ex vicepresidente de la República Eduardo Alberto Duhalde, y otros capitostes territoriales.
La hostilidad de Fernández a los planes continuistas de Menem se manifestó sin ambages antes, ya con motivo de la primera reelección en 1995. En las legislativas parciales del 26 de octubre y 10 de diciembre de 1997, perdidas por el PJ ante la Alianza opositora formada por la UCR y el Frente País Solidario (Frepaso), Fernández estrenó el mandato de diputada nacional por Santa Cruz. En esta legislatura la abogada ostentó la vicepresidencia de la Comisión de Educación de la Cámara baja y estuvo involucrada en la elaboración de numerosos proyectos de ley. A partir del 10 de diciembre de 1999 desarrolló su labor legislativa en la oposición al Ejecutivo nacional, ya que el sucesor de Menem fue el radical y aliancista Fernando de la Rúa, vencedor en las elecciones generales del 24 de octubre anterior frente a Duhalde. Antes, en mayo, Kirchner había sacado adelante su tercer mandato como gobernador de Santa Cruz contra el desafío electoral de una insólita coalición forjada por la Alianza y un sublema peronista leal a Menem.
La segunda reelección de Kirchner fue posible tras introducir la provincia su propia reforma constitucional, que fue elaborada por una Convención Constituyente de la que Fernández fue elegida miembro en 1998.
Fernández completó los cuatro años de mandato como diputada nacional y a su término optó por seguir legislando en representación de Santa Cruz, pero esta vez, de nuevo, desde el Senado, donde recobró el escaño en las elecciones del 14 de octubre de 2001, las cuales otorgaron la mayoría en ambas cámaras del Congreso a un PJ beneficiado por la incapacidad del Gobierno aliancista para atajar el desbarajuste financiero y la recesión económica que tenían sus raíces en la peligrosa inconsistencia del boom liberal de la década menemista. Presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, la senadora Fernández de Kirchner desempeñó el primer tramo de su mandato mientras Argentina se hundía en la peor crisis económica y social, y por extensión, política, de la democracia, y aún de su historia.
Así, entre diciembre de 2001 y julio de 2002, hasta que el desastre tocó fondo y las aguas, lentamente, comenzaron a encauzarse, el país fue sacudido por una cadena de sucesos: el decreto por el Gobierno aliancista del corralito financiero (esto es, la inmovilización parcial y temporal de todos los saldos bancarios, como medida desesperada para evitar la fuga masiva de depósitos, que estaba poniendo al sistema financiero al borde del colapso); un dramático estallido social en Buenos Aires y otras ciudades; la caída de de la Rúa; la dimisión a su vez de su efímero sucesor, el peronista sanluiseño Adolfo Rodríguez Saá; la investidura por el Congreso de Duhalde, entonces senador, con un programa de emergencia y de última oportunidad; la inconvertibilidad y devaluación del peso; la pesificación del corralito, medida que estragó aún más el poder adquisitivo de la población, y, por último, la suspensión de la actividad bancaria y el mercado cambiario.
Mientras el traumatizado país dejaba atrás la fase más angustiosa de una crisis con un balance de millones de damnificados entre trabajadores despedidos, ahorradores arruinados y ciudadanos de clase media arrojados a la pobreza, y afloraban noticias terribles sobre la muerte de niños pequeños en Tucumán por hambre y desnutrición, Kirchner fue formalizando su ambición de presentarse a la Presidencia de la República en las elecciones generales de abril de 2003.
Dos fueron los sostenes personales de Kirchner en este envite, en el que partía con franca desventaja debido a lo poco conocido que era a nivel nacional y al peso marginal de Santa Cruz en las estructuras del PJ. En primer lugar y de manera decisiva, Duhalde, que se decantó por él, ofreciéndole el apoyo de la poderosa sección bonaerense del partido, frente a un postulante de la talla de José Manuel de la Sota, gobernador de Córdoba. Y en segundo lugar, su propia esposa Cristina, que, a la luz de su labor como congresista, le aventajaba en algunas dotes políticas –por ejemplo, era mejor oradora que él, amén de desenvolverse mejor en la esfera mediática, pese a rehuir el contacto directo con la prensa-, y que sin duda encontraba muy atractiva la perspectiva de verse convertida en primera dama de la nación, aunque luego ella iba a pedir que se la llamara "primera ciudadana" o simplemente "senadora", fórmulas de tratamiento con las que pretendía subrayar su condición política diferenciada, no dependiente, aunque tampoco disociada, de las fortunas política de su esposo.
En apariencia, el matrimonio Fernández-Kirchner era una sociedad que funcionaba en lo conyugal y también en lo político, terreno abonado para una relación sinérgica que estimulaba las carreras respectivas. Ella no se separó de él en todo el tiempo que duró la campaña de las elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003, aportando telegenia y empuje a una candidatura personal mermada del carisma y la desenvoltura mediática que derrochaban sus rivales internos del peronismo, los ex presidentes Menem y Rodríguez Saá, quienes concurrían acogidos al nuevo régimen llamado de neolemas.
El día de las votaciones Menem, no obstante, se puso en cabeza seguido de cerca por Kirchner con el 22% de los votos, pero la segunda vuelta no llegó a disputarse porque el ex presidente, consciente de que no tenía ninguna posibilidad luego de recibir su adversario la adhesión generalizada de quienes no querían verle a él de vuelta en la Casa Rosada, se retiró del proceso, convirtiendo automáticamente a Kirchner, irritado por este insólito escamoteo de una contundente victoria en las urnas, en presidente electo de la República.
Con la toma de posesión de su marido con un mandato de cuatro años, el 25 de mayo de 2003, Fernández se convirtió en primera dama de una Argentina desmoralizada y en bancarrota, con los roles potenciados: a los tradicionales atributos de esta posición, de índole protocolaria y que facilitaban una mayor o menor presencia –dependiendo de la personalidad de la esposa de turno- en actividades sociales y caritativas, ella sumaba un considerable caché como profesional en ejercicio de la política representativa.
Combinando una conspicua presencia en la agenda oficial de su marido, al que acompañó en varios viajes al extranjero, y su propia agenda de actividades, Fernández se convirtió en una "primera ciudadana" casi omnipresente. Buscaba la notoriedad, pero sin dejar de controlar férreamente hasta el último detalle de sus apariciones públicas, lo que pasaba por el cuidado personal de su indumentaria y aspecto físico –adicta a los cosméticos, como no tuvo ambages en reconocer, ella misma decidía el maquillaje, el peinado, la ropa y los caros complementos que tenía que llevar en cada ocasión, sin el concurso de un asesor de imagen-, la exigencia de las fórmulas de presentación y tratamiento que le agradaban –el nombre Cristina Kirchner, sin el apellido de soltera, y el epíteto de primera dama estaban vetados en sus aforos- y una terca negativa a conceder entrevistas o reportajes, política de comunicación que no difería de la practicada por su esposo. Tanto protagonismo, no tardó en alentar la sospecha de que la inquieta primera dama albergaba ambiciones políticas del más alto calado.
En 2005 Fernández fortaleció su caché político con su reelección como senadora, y probablemente fue entonces cuando maduró su idea de candidatear a la Presidencia de la República en 2007, esbozando un futurible insólito incluso para un país habituado a la presencia de mujeres prominentes en la política nacional: que una primera dama tomara el testigo presidencial a su marido por decisión democrática de las urnas.
La hipótesis se antojaba factible al gozar Kirchner de unas altas cotas de popularidad que reconocían sus logros en el canje y cancelación masivos de deuda externa tras 37 meses de default, la recuperación del crecimiento económico con tasas muy fuertes y la lucha contra el paro y la pobreza, y al no inquietar al oficialismo una oposición no peronista dispersa y carente de líderes fuertes. De realizar tal mudanza, por el momento sólo supuesta, Fernández sentaría un precedente en la historia de las repúblicas de todo el mundo, ya que, hasta ahora, todas las mujeres presidentas que habían llegado al cargo con o sin mandato popular, o no tenían precursores familiares, o, si los tenían, eran viudas o huérfanas de anteriores titulares. Por supuesto, acudía a la mente de todos el caso de Isabel Perón, pero éste resultaba menos chocante debido al mecanismo constitucional que lo posibilitó.
El movimiento-proyecto político específico del presidente y su esposa, el llamado kirchnerismo, que sopesaría seriamente la postulación de ella en 2007 a la jefatura del Estado, obtuvo una victoria decisiva en las elecciones legislativas parciales del 23 de octubre de 2005, a las que el PJ llegó intervenido judicialmente debido a su situación de acefalia.
En las senatoriales, al cabo de una campaña llena de acusaciones y zancadillas, Fernández, como cabeza de lista del FPV, fue triunfalmente reelegida con el 46% de los votos y con 26 puntos de diferencia batió a Chiche Duhalde, que concurría bajo la sigla justicialista tradicional, en su duelo particular en la provincia de Buenos Aires. El duhaldismo fue contundentemente derrotado en su propio feudo y para Fernández, vencer en una provincia que representaba el 37% del padrón argentino representaba colocarse en el mejor trampolín para la Presidencia. En total, el FPV se hizo con 50 de los 127 escaños de diputado y con 14 de los 24 escaños de senador renovados en esta ocasión.
En julio de 2007, Kirchner en persona oficializó la candidatura de su mujer, a la que elogió por su "capacidad transformadora y superadora" y señaló como la persona que iba a "profundizar el cambio para que Argentina se consolide". Fernández, con 54 años, lanzó formalmente su aspiración el 19 de julio, en un triunfal acto de aclamación que tuvo lugar en el Teatro Argentino de su ciudad natal y que contó con las presencias de Kirchner, el Gabinete al completo, líderes sindicales, artistas, abuelas y madres de Plaza de Mayo, y cientos de políticos de todo el país.
Se postulaba por el FPV, que como alianza electoral integraba a fuerzas políticas y dirigentes de un amplio espectro, en su mayoría, ciertamente, del peronismo, pero sin escasear los políticos venidos de la UCR, en especial un importante sector conocido como Radicales K, entre los que se encontraban cinco gobernadores provinciales. Uno de ellos, Julio César Cleto Cobos, gobernador de Mendoza, fue presentado el 28 de julio como el candidato a la Vicepresidencia en la fórmula oficialista. El FPV, además, contaba con las adhesiones de una pléyade de pequeñas formaciones de centro, centroizquierda e izquierda, algunas sólo de dimensión regional, entre ellas el Partido de la Victoria, Nueva Dirigencia, el Partido Intransigente, el Movimiento Barrios de Pie y Convergencia de Izquierda.
Fue el comienzo de una carrera electoral de tres meses en la que Fernández contó con todo el aparato gubernamental a su favor y se dio baños de multitudes –pero sin contacto físico directo, en lo que se diferenciaba de su esposo- a las que discurseó con su característico sentido del timing. Un control del flujo informativo por ella generada que, por vez primera, incluyó la concesión de entrevistas a medios de comunicación, preferentemente extranjeros; curiosamente, se dejó preguntar más por corresponsales argentinos que cubrían sus giras en el exterior que por periodistas paisanos que ejercían su profesión en casa.
La senadora propugnaba continuismo con respecto a la gestión de la Administración saliente, haciendo hincapié en los legados más positivos de su marido, como el crecimiento récord de la economía, con una tasa media anual desde 2003 de entre el 8% y el 9%, y el mayor superávit fiscal de la historia.
La aspirante a la Casa Rosada llamó también a hacer más progresos en la reducción de la pobreza, que seguía afectando a más de un tercio de la población, y el desempleo, que se situaba en torno al 10%, y habló de mejorar las prestaciones sanitarias y educativas, que seguían sin recuperar los niveles que en el pasado hicieron de Argentina el país socialmente más avanzado de América Latina. Sin embargo, pasó de puntillas o simplemente no dijo palabra sobre los tres problemas más acuciantes para la población en este momento: la inflación, que rozaba el 9% interanual y devoraba poder adquisitivo de las familias luego del trauma del corralito; los continuos problemas en el abastecimiento de combustibles, que amenazaban con desatar una crisis energética como la de 2004, cuando las empresas suministradoras se vieron obligadas a restringir las ventas de gas a Chile para cubrir la demanda interna; y el incremento a ojos vista de la criminalidad común y la inseguridad ciudadana.
El plantel de adversarios que tenía en frente no hizo mella en las abrumadoras posibilidades de victoria de la candidata del FPV, incluso en la primera vuelta, según indicaban todos los sondeos. El opositor que más sombra habría podido hacerle, el empresario Mauricio Macri, líder del centroderechista Propuesta Republicana (PRO) y triunfador en la Ciudad de Buenos Aires en las legislativas de 2005, se había reservado para la elección en junio del jefe del Gobierno municipal porteño; su rotunda victoria entonces sobre el candidato del FPV, Daniel Fernando Filmus, constituyó un amargo contratiempo para el kirchnerismo, que tras la adhesión del gobernador provincial desde 2002, el ex duhaldista Felipe Carlos Solá, y la conquista del voto peronista en la provincia dos años atrás creía tener a su alcance la mayoría electoral en esta circunscripción tradicionalmente hostil al PJ.
Ni las acusaciones de los peronistas ortodoxos ni las denuncias ante los juzgados por supuestas usurpación del título de abogada y malversación de caudales públicos en los gastos generados por sus actos proselitistas y sus periplos internacionales hicieron la menor mella en Fernández, que, sin debates televisados, sin espontaneidades fuera de plan y sin programa de hecho, en resumen, sin necesidad apenas de pelear por el voto, convirtió su campaña electoral en un prolongado paseo triunfal. La victoria era segura, y la única duda era si se proclamaría presidenta en la primera o en la segunda vuelta. Para ahorrarse esta última, la ley le exigía reunir más del 45% de los votos, o bien más del 40% y una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre su inmediato perseguidor.
El 28 de octubre de 2007 el kirchnerismo ganó en los tres envites que contaban para el poder. En las presidenciales, con una participación del 74,1% (cuatro puntos menos que en 2003), Fernández se impuso con un rotundo 44,9% de los sufragios a Carrió (22,9%), Lavagna (16,9%), Rodríguez Saá (7,7%) y otros diez contrincantes. Es decir, sacó justo el doble de votos que su marido cuatro años atrás. En las legislativas, donde se renovaron la mitad de las cámaras del Congreso, el FPV aumentó su representación a los 153 diputados y los 44 senadores, es decir, doble mayoría absoluta. Y en la liza por el Gobierno provincial de Buenos Aires, el vicepresidente saliente de la República, Daniel Osvaldo Scioli, noqueó a su adversaria de la Coalición Cívica, Margarita Stolbizer.
Las listas opositoras protestaron por la mala organización, que generó colas y obligó a retrasar el cierre de los colegios una hora, y por la desaparición de papeletas suyas en el conurbano bonaerense. En sus primeras declaraciones como presidenta electa, Fernández tendió la mano a todos sus rivales para acompañarla "sin rencores" en su gestión. Destacó que su victoria suponía un "reconocimiento" a la labor política de su marido y que ella se sentía "tributaria" de la misma, para añadir: "Kirchner ha sido la nave insignia de este proyecto político como presidente de los argentinos, con su impronta, con sus aciertos y sus errores, pero con una impronta y convicción formidables". También, subrayó la importancia que el próximo Gobierno pensaba dar a las relaciones internacionales al anunciar una profundización en la "complementación económica" con los países del MERCOSUR y evocar su "sueño" de "imponer la marca Argentina en el mundo, con que nuestros empresarios puedan colocar más y mejor sus productos en el exterior".
Fuente : Portal del Centro de Invstigaciones de Relaciones Internacionales y Desarrollo CIDOB

martes, 4 de diciembre de 2007

Susana Isabel Pinilla Cisneros

Antropóloga de profesión (Licenciada de la UNMSM) y estudios de Administración de Empresas (ESAN) y Finanzas (Universidad de Boulder Colorado-USA).
Veinte años organizando y dirigiendo Instituciones de Desarrollo a nivel nacional e internacional con énfasis en servicios financieros, servicios de competitividad regional (detección de mercados, articulación comercial, asistencia técnica) y de empoderamiento de los sectores emprendedores emergentes con resultados exitosos en los planes estratégicos y de negocios propuestos.
A nivel nacional las instituciones creadas (18 IDESIS Regionales, IDESI Nacional, EDPYMES PROEMPRESA S.A. y PRONEGOCIOS) cumplen su misión de desarrollo y son sostenibles y rentables, con impactos importantes en el mejoramiento de los negocios y la calidad de vida de las familias de menores recursos beneficiadas.
A Nivel Internacional las instituciones creadas: Internacional Network of Alternatives Finantial Institutions – INAFI, con estructura Internacional (Holanda) y con sedes regionales Asia (Bangladesh), Africa, (Kenia), América Latina (Perú – Méjico), y el Fondo Internacional de Garantía FIG, con 10 y 8 años de formación respectivamente, son exitosos, cumpliendo su visión y misión de desarrollo.
ESTUDIOS Y GRADOS ACADEMICOS:
PRIMARIA : COLEGIO INTERNACIONAL FRANCO PERUANO
SECUNDARIOS :
COLEGIO FRANCES SAGRADOS CORAZONES DE BELEN
COLEGIO INTERNACIONAL FRANCO PERUANO
UNIVERSITARIOS :
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES
LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA
ESTUDIOS ESPECIALIZADOS: ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS – ESAN - ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN DE NEGOCIOS 2001 - PRIMER PUESTO
- CONTABILIDAD Y GERENCIA FINANCIERA 1997 – SEGUNDO PUESTO.
UNIVERSIDAD BOULDER COLORADO.
THE ECONOMICS INSTITUTE , USA - FINANCIAL MANAGEMENT TOOLS FOR MFIs MICROFINANCE BEST PRACTICE-PROGRAM MANAGEMENT – 1997 - 1998.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
- CURSO DE ACTUALIZACION DE ANTROPOLOGÍA 2003. PRIMER PUESTO.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES. INSTITUTO DE GOBIERNO.
- MAGISTER EN GOBERNABILIDAD –
HABIENDO SALIDO PRIMER PUESTO EN DICHA MAESTRIA.
- ACTUALMENTE CURSANDO EL DOCTORADO “ EN GOBIERNO Y POLITICA PUBLICA”, EN EL INSTITUTO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES.
EXPERIENCIA LABORAL Y CARGOS DESEMPEÑADOS:
1. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
MINISTRA: JULIO 2006 – ACTUALIDAD
Definir, formular, dirigir, supervisar y evaluar la polítca socio-laboral de los sectores de Trabajo y Promoción del Empleo y la Micro y Pequeña Empresa, enfatizando en la prevención de conflictos laborales, concertando con las organizaciones representativas de los trabajadores y empleadores, estableciendo los procedimientos de supervisión, control e inspección. Promover servicios de asesora, conciliación y defensa legal gratuita del trabajador, impulsando relaciones laborales justas y promoviendo la difusión de la legislación laboral como mecanismo de prevención y diálogo social. Definir, supervisar y evaluar la política de seguridad y salud en el trabajo. Promover el fomento de la cultura, recreación y
bienestar de los trabajadores. Establecer políticas de Empleo y de Formación Profesional.
Promover el Empleo y la Formación Profesional, y regular el mercado de trabajo, estableciendo las normas pertinentes; promover el acceso de los pequeños inversionistas a los servicios financieros y de desarrollo empresarial que favorezcan su competitividad.
Participar en la formulación de la política relativa a asuntos internacionales vinculada a los Sectores de Trabajo y Promoción del Empleo y el fomento de la Pequeña y Micro empresa.
Supervisar el cumplimiento de los Convenios Internacionales en los ámbitos de los sectores correspondientes.
2. EDPYMES PROEMPRESA S.A.
FUNDADORA - ACCIONISTA – PRESIDENTA DEL DIRECTORIO Y DE LA JUNTA DE ACCIONISTAS DESDE SU FUNDACION 1997 A JULIO 2006.
INSTITUCION ESPECIALIZADA EN SERVICIOS FINANCIEROS A MICROEMPRESAS.
REGULADA POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS. OPERA EN CUATRO DEPARTAMENTOS DEL PERU: LIMA, AYACUCHO, AREQUIPA Y APURIMAC (ANCAHUAYLAS).
Participación semanal en el Comité de Gerencia, Preside quincenalmente el Comité de Riesgo, Convoca y preside mensualmente las Sesiones de Directorio, Responsable de las relaciones externas y la consecución de recursos para líneas de crédito e inversión de capital.
3. ASOCIACION NACIONAL DE INSTITUTOS DE DESARROLLO DEL SECTOR INFORMAL
(IDESI NACIONAL)
FUNDADORA – PRESIDENTA EJECUTIVA : 1989 A JULIO 2006.
INSTITUCION DE SEGUNDO PISO QUE AGRUPA Y REPRESENTA A LOS IDESI
REGIONALES. ASESORA Y SUPERVISA LA BUENA MARCHA FINANCIERA,
CREDITICIA Y DE GESTION DE LOS IDESIS REGIONALES MIEMBROS
Responsable de la gestión institucional y de las relaciones externas. Preside Comité de
Gerencia periódicos, Convoca y preside los Consejos Directivos y la Asamblea de
Asociados, Imagen Institucional y consecución de recursos para proyectos del Idesi Nacional
y de la Red Idesi.
4. INSTITUTO DE DESARROLLO DEL SECTOR INFORMAL (IDESI – LIMA)
FUNDADORA – 1986
DIRECTORA EJECUTIVA (GERENTE) 1986 – 1992
PRESIDENTA DEL CONSEJO DIRECTIVO 1994 – JULIO 2006.
5. RED DE IDESI: 1986 – 1999
FUNDADORA Y MIEMBRO DE LA JUNTA DE ASOCIADOS DE LOS 14 IDESI REGIONALES
LIMA 1986– 2002 AREQUIPA 1987 - 2002 PIURA 1987 - 2002
AYACUCHO 1987– 2002 HUANCAYO 1987 – 2002 LA LIBERTAD 1987 –2002
LAMBAYEQUE 1987– 2002 HUANUCO 1988 – 2002 CHAVIN 1987 - 2002
CUSCO 1986– 2002 ICA 1987 – 2002 LORETO 1988– 2002
CAJAMARCA 1988– 2002 SAN MARTIN 1988 – 2002
Sensibilización y compromiso de instituciones y profesionales locales para el apoyo a la
Organización y funcionamiento de cada Idesi regional.
Asesoría en elaboración de los estatutos, planes de trabajo, presupuestos..
Capacitación del personal local seleccionado y pasantía en el Idesi Lima por dos meses.
Asesoría por seis meses en sus lugares de origen para la estabilización del funcionamiento y de la gestión institucional.
6. INTERNATIONAL NETWORK OF ALTERNATIVES FINANCIAL INSTITUTIONS – INAFI
FUNDADORA - PRESIDENTA DE LA SECRETARIA INTERNACIONAL Y DE LA SECRETARIA LATINOAMERICANA. MARZO 1995 A 1998 AL 2006 - PRESIDENTA DE LA SECRETARIA LATINOAMERICA Y MIEMBRO DE DIRECTORIO DE LA SECRETARIA INTERNACIONAL.
RED DE 120 INSTITUCIONES DE AHORRO Y CREDITO ALTERNATIVO EXISTENTES EN ASIA, AFRICA Y AMERICA LATINA.
A) Lobby y consecución de recursos financieros y de cooperación para sistemas de financiamiento a los pobres.
B) Montaje de un sistema de intercambio de experiencias y pasantías entre los miembros de la red.
C) Comunicación e intercambio de información a través del correo electrónico.
D) Organización de seminarios especializados regionales internacionales.
E) Administración de los recursos: aportes de los socios y recursos de donación o financiamiento.
F) Coordinadora ad honorem.
7. FUNDACION FINANCIERA SUIZA: RECHERCHES ET APPLICATIONS DE FINANCEMENTS ALTERNATIFS AU DÉVELOPPEMENT – RAFAD
MIEMBRO DEL CONSEJO DE FUNDACIÓN : 1994 – 1995
PRESIDENTA DEL CONSEJO DE FUNDACIÓN : 1995 A 2001
ORGANIZACIÓN QUE TRABAJA EN 70 PAISES DE ASIA, AFRICA Y AMERICA LATINA, TRANSFIRIENDO INGENIERIA FINANCIERA PARA EL DESARROLLO AUTONOMO Y SOSTENIBLE DE LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES EN CONDICIONES DE POBREZA, GESTIONANDO CARTAS DE GARANTIA DE BANCOS SUIZOS PARA LA MOVILIZACION DE LINEAS DE CREDITO LOCALES EN LOS PAISES DE INFLUENCIA.
8. CIUDADANOS POR UN BUEN GOBIERNO
COLECTIVO DE REFLEXION SOBRE LOS PROBLEMAS CENTRALES DE LA GOBERNABILIDAD EN EL PERU.
Coordinadora del colectivo.
9. AGENCIA PARA LAS FINANZAS Y LA INTEGRACION DE LA MUJER – AFIM
FUNDADORA – PRESIDENTA DEL CONSEJO DIRECTIVO: ENERO 1995 – 1998
DIRECTORA ACTIVA
INSTITUCION DE SEGUNDO PISO QUE APOYA LAS INICIATIVAS EXITOSAS DE PROYECTOS DE PROMOCION ESPECIALMENTE ORIENTADOS A MUJERES POBRES DE AREAS URBANAS Y RURALES, EN TRES CAMPOS:
FINANCIAMIENTO
CAPACITACION Y FORMACION EMPRESARIAL
INFORMACION GERENCIAL Y COMERCIAL
INDUCE A LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN ESTOS PROGRAMAS ES LA FILIAL EN FORMACION DEL BANCO MUNDIAL DE LA MUJER (WWB) EN EL PERU.
10. SISTEMA NACIONAL DE COOPERACION POPULAR (COOPOP)
JULIO – DICIEMBRE 1985
DIRECTORA GENERAL DE PROYECTOS ESPECIALES.
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE OCHO PROYECTOS DE PROMOCION A NIVEL NACIONAL: 24 DEPARTAMENTOS.
- MEJORAMIENTO EMPLEO RURAL EN PEQUEÑAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS GENERADORAS DE VALOR AGREGADO A PRODUCCIÓN AGRICOLA, PERUANA, ICTIOLOGICA REGIONAL.
- MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN PUEBLOS JOVENES.
- MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA Y DESAGUE EN PUEBLOS JOVENES.
11. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
1984 – 1985
ELABORACION DE UN PLAN DE PROMOCION DE EMPLEO URBANO PARA APLICACIÓN A NIVEL NACIONAL – PERU.
- PROGRAMA DE APOYO AL INGRESO TEMPORAL – PAIT.
- PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL INGRESO Y EL EMPLEO EN EL SECTOR
INFORMAL URBANO: DISEÑO DE LA FORMACION DEL INSTITUTO DE DESARROLLO DEL SECTOR INFORMAL – IDESI.
12. CONVENIO OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO – OIT/PREALC Y CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACION (CEDEP)
1983 –1984
PROYECTO: “DIAGNOSTICO DEL SECTOR INFORMAL URBANO EN LIMA-PERU” OITPREALC- CEDEP-IDRC.
JEFE DE LA INVESTIGACION DE ESTUDIOS DE CASO (80 ESTUDIOS EN PROFUNDIDAD) DE MICROEMPRESAS EN LIMA (50% MUJERES).
13. UNICEF- MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION SOCIAL (CONVENIO DE COLABORACION)
1981 – 1982 – 1983 – 1984
PROYECTO: “INVESTIGACION Y PROMOCION DE LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA”. 1981 – 1982.
INVESTIGADORA
OBJETIVO: COMPROMETER AL MINISTERIO EN ACCIONES DE PROMOCION DEL EMPLEO FEMENINO.
PROYECTO: “PARTICIPACION DE LA MUJER EN EL DESARROLLO” – JEFE DE LAS ACCIONES DEL AREA URBANA 1983.
Sensibilizar a los altos mandos dirigenciales y técnicos del ministerio para involucrar en los estudios y acciones de promoción del ministerio la temática de la mujer. Incorporación de la variable genero en todas las encuestas e investigaciones. Realización de acciones de promoción de empleo y de participación ciudadana de la mujer en cuatro departamentos del país: Lima, Chimbote, Arequipa y Puno; consistentes en sensibilización y compromiso de las autoridades locales (alcaldes, presidentes de corporaciones, de jefes de áreas de salud y educación) y proyectos concretos de mejoramiento tecnológico en las actividades productivas y de nacionalización del trabajo domestico, a través de la difusión y apoyo de los comedores asociativos de mujeres (comedores populares) y de formación de cunas comunales (wawa huasi-wawa uta).
14. UNICEF
1980 - 1981
CONSULTORA
ELABORACION DE UN DIAGNOSTICO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Y LA SITUACION DE LA MUJE R ANDINA.
ELABORACION DEL PROYECTO: PROMOCION DE EMPLEO PARA MUJERES EN AREAS RURALES Y URBANAS.
15. EMPRESA DE DIFUSION CULTURAL ANDINA “WIFALA”
1979 HASTA 1983
FUNDADORA Y GERENTE GENERAL
EMPRESA DEDICADA A LA DIFUSION DE LA MUSICA, DANZA, FIESTAS RELIGIOSAS Y PAGANAS REGIONALES DE LA ZONA ANDINA DEL PERU.
16. S.C.R.LTDA. “CULTURA Y PUEBLO”
1978 HASTA 1983
FUNDADORA Y SOCIA ACCIONISTA.
EMPRESA DEDICADA A LA DIFUSION DEL ARTE Y LA CULTURA DE LAS MINORIAS ETNICAS DEL PERU: GRUPOS DE AMAZONIA, DE SIERRA Y DE FRONTERA.
PUBLICACIONES Y PONENCIAS PRESENTADOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL:
Autora: “A LA BÚSQUEDA DE NUESTRA IDENTIDAD PRODUCTIVA” Lima, Julio del 2006.
Autora: “EMPLEO E INGRESOS PARA TODOS LOS PERUANOS” Lima, Julio del 2006.
Autora: “PLAN Y POLÍTICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO” Lima, Julio del 2006
Autora: “POLITICAS DE GOBIERNO PARA EL DESARROLLO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA”.
Lima, Julio del 2006.
Autora: “REGIONES EN GLOBALIZACIÓN. LAZOS Y REDES ENTRE LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS FORMAL, INFORMAL Y DELICTIVA.” Lima, Junio del 2006 – Congreso de la República
Autora: “COMPETITIVIDAD 20 AÑOS IDESI” Lima, Marzo del 2006.
Autora: “LE NECESSITA DI FINANZIAMENTO DELLE MFI, INSUFFICENZA DEL SISTEMI FINENZIARI LOCALI, IL RISPARMIO ETICO DEL NORD” Italia, Milán Febrero 2005
Autora: “EXPERIENCES IN THE SUSTAINABLE DEVELOPMENT OF THE AGRI-FOOD SYSTEMS; FOUR ELEMENTS OF SUCCESS” Forum: Word Agricultural Forum, St. Louis, Missouri USA. 16 al 18 de mayo del 2004.
Autora: CONSTRUIR LA COMPETITIVIDAD REGIONAL” Lima, Mayo del 2004
Autora: “FONDO DE SOLIDARIDAD CONTRA EL HAMBRE Y LA EXCLUSION” Lima, Marzo del 2004
Autora: “JUVENTUD, EMPLEO Y COMPETITIVIDAD EN LA SOCIEDAD GLOBAL”
CONGRESO DE LA REPUBLICA: Seminario-Taller: “La juventud peruana en sociedad de la
información” Lima, Septiembre 2003
Autora: “LA REVOLUCION DE LAS MUJERES EN EL PERU” Lima, Junio 2003
Fuente: Portal del Ministerio de Trabajo del Perú - Nov. 2007

lunes, 3 de diciembre de 2007

Jerry Yang

Jerry Yang, de origen taiwanés, creció en San José, California, co-fundador de Yahoo! Inc., un Portal orientado a la navegación en Internet, creado en abril de 1994 junto con David Filo y de Yahoo Inc. en abril de 1995. Fué designado como director ejecutivo principal de la empresa en junio de 2007.
Yang, es una fuerza principal en la industria de medios de comunicación en Internet, ha contribuido decisivamente al posicionamiento de Yahoo! como un líder mundial, sustentado en el alto trafico que recibe este sitio Web y una de las marcas mundiales con más reconocimiento.
Desde la fundación de la empresa, Sr. Yang ha sido un miembro clave del equipo directivo. Su enfoque en Yahoo Inc. ha incluido contar con una estrategia corporativa basada en una visión de las nuevas tecnologías, mediante asociaciones estratégicas de negocio y empresas conjuntas internacionales, reclutando en el proceso talento profesional clave.
Además de participar en la junta directiva, el Sr. Yang actualmente es miembro del directorio de Cisco Systems, Yahoo! Japan, y Alibaba, y es también parte del Consejo de la Stanford University Board of Trustees.
Sr. Yang ostenta un B.S. y el grado de M.S. en ingeniería eléctrica de la Universidad de Stanford y actualmente está participando del programa para obtener el Doctorado (Ph.D.) en ingeniería eléctrico de Stanford.
Fuente: Portal oficial Yahoo! Inc.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Ingrid Betancourt Pulecio

Ingrid Betancourt nació en 1961, en Bogotá, Colombia. Pasa una parte de su infancia en Francia, siendo su padre, durante algunos años, Embajador de Colombia ante la UNESCO. En París, ve pasar por su casa a todas las personalidades políticas colombianas. Se codea también con el poeta chileno Pablo Neruda y el escritor colombiano Gabriel García Marquez, amigos íntimos de sus padres, ambos futuros Premios Nobel. Todos le enseñan la grandeza de su país.
Su padre le enseña que ella tiene una deuda para con su país: "Debes saber, Ingrid, que Colombia nos ha dado mucho.Es gracias a ella que has conocido Europa, que has ido a las mejores escuelas y que has vivido en un lujo cultural que ningún niño colombiano conocerá nunca. Todas estas posibilidades de las que has disfrutado hacen que hoy tengas una deuda hacia Colombia. No lo olvides. "
A los 19 años deja Bogotá para realizar sus estudios en París. Graduada en Ciencias Políticas, se casa con Fabrice Delloye, un diplomático francés. Tendrá con Fabrice dos niños, Mélanie y Lorenzo, que tienen hoy 16 y 14 años. Vive durante varios años una vida tranquila de mujer de diplomático pero preocupada profundamente por su Colombia natal.
En 1989, su madre, que sería pronto senadora, trabaja en la campaña electoral de Luis Carlos Galán, candidato a la elección presidencial del año siguiente. En plena "guerra de las bombas", Galán es el único que se atreve a pedir que Colombia firme el Tratado de extradición para los narcotraficantes que Estados Unidos reclama. El 18 de agosto de 1989, Galán es asesinado bajo la mirada de la madre de Ingrid. Hay un punto de inflexión en la vida de Ingrid. Comprende que debe volver de nuevo a Colombia y luchar.
Algunos meses más tarde, vuelve, por lo tanto, a Colombia. Trabaja en la campaña electoral de su madre, luego empieza a trabajar en el Ministerio de Hacienda donde, durante tres años, intenta reformar el Estado del interior. Decepcionada por la falta de resultados, se lanza a la política. En contra de toda previsión, es elegida primero diputada, y más tarde senadora, con el mayor número de votos del país - los senadores desempeñan un papel más importante que los diputados en Colombia. En 2001 dimite del Senado para lanzarse en la campaña presidencial de 2002.
Su situación actual
El 23 de febrero de 2002, algunos días después de la ruptura de las negociaciones de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxista), Ingrid Betancourt es secuestrada en compañía de Clara Rojas, su directora de campaña, por el M-15, uno de los grupos más duros de los FARC. Desde entonces, las FARC han emitido un único comunicado: ¡desean intercambiar a sus prisioneras, así como a cinco otros parlamentarios por rebeldes encarcelados y dan un año al Gobierno para satisfacer sus exigencias!
La reacción internacional fue bastante tímida. Jacques Chirac pidió inmediatamente al Presidente de la República Colombiana no hacer nada que pudiera poner en peligro la vida de Ingrid. La Comunidad Europea francófona es la más movilizada, ya que Ingrid, francófona, publicó en francés un libro titulado La rabia en el corazón que tuvo un gran éxito en 2001.
Las noticias actuales no son alentadoras. Los "halcones" de las FARC tienen a Ingrid Betancourt y éstos rechazan, por el momento, toda toma de contacto y toda negociación.
El padre de Ingrid, dos veces Ministro de Educación en Colombia, murió en marzo, sin haber vuelto a ver a su hija.
Su combate
Es necesario conocer un poco la catastrófica situación de Colombia para comprender el combate de Ingrid Betancourt.
Colombia, desde hace 30 años, está siendo devastada por una guerra civil que ha costado ya más de 200.000 muertes. La sociedad civil está en plena decadencia. El dinero proveniente de la droga lo corrompe todo: políticos, funcionarios, policías, periodistas, etc. El secuestro es una verdadera industria, allí se la llama la pesca milagrosa. Los pobres están completamente excluidos de la vida económica, a fortiori cuando viven en regiones alejadas de la capital, donde el poco dinero invertido en el desarrollo económico se desvía en favor de las mafias locales. Los niños viven en condiciones deplorables.
¡Con todo Colombia no es una República bananera! A este respecto, un artículo muy interesante de Julien Genin (Anexo A) muestra el transcurso tranquilo de Colombia en los 30 últimos años.
Ingrid lucha contra la corrupción, los narcotraficantes, la violencia, y sus deseos pasan por ofrecer otro futuro a los niños colombianos que el que les espera actualmente. Lucha con la energía de la desesperación, a riesgo de su vida.

Fuente: INGRID BETANCOURT - Ciudadana de honor. Propuesta de COMITÉ DE APOYO A INGRID BETANCOURT (http://www.betancourt.info/)
Enlace:
Documento completo