Jamil Mahuad nació en Loja el 29 de Julio de 1949, recibió una buena educación ética y formativa en el Colegio "San Gabriel" y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, ambas en Quito y ambas regentadas por los padres de la Compañía de Jesús. Había sobresalido en esos dos establecimientos como un líder nato por su clara inteligencia, su personalidad magnética y las buenas relaciones que supo cultivar con los superiores, profesores y compañeros. Ganó las elecciones para presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios Católicos.
En 1986, Mahuad ganó su primera elección como diputado de la Democracia Popular por Pichincha y alcanzó notoriedad durante el juicio político contra el ministro de Industrias de León Febres-Cordero, el economista guayaquileño Xavier Neira. En 1988, se candidatizó para la presidencia de la República, pero no logró sino un quinto lugar.
Hizo un alto a su participación en la vida política y estudió por 18 meses en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, de donde regresó nimbado de un espíritu todavía más sereno y más propenso a la mediación política. Ganó nuevamente una curul en el Congreso y en 1992 terció en las elecciones para alcalde de Quito y ganó y volvió a ganar cuatro años después un cargo que se había convertido desde 1984 en feudo de la Democracia Popular.
Continuó las obras de su predecesor Rodrigo Paz e impulsó y concluyó el trolebús entre Iñaquito y la Villa Flora. Para 1996 era ya Mahuad un presidenciable muy cotizado. En enero y febrero de 1997 lideró la oposición de los quiteños al gobierno de Abdalá Bucaram hasta que este no tuvo más remedio que renunciar y salir del país rumbo a Panamá. Mahuad renunció a la Alcaldía y participó en las elecciones de presidente de la República. En la primera vuelta fue el gran triunfador y llegó al pico de su popularidad.
En marzo de 1997, siendo Alcalde de Quito, concurrió a Barcelona - España, para asistir a la Conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo _BID-; sufrió un derrame cerebral, que causó muchas preocupaciones a sus familiares, amigos y ciudadanos.
Mahuad decidió dolarizar la economía más como un acto político para conservar el poder que no como una medida económica seriamente analizada, pues llamó a la dolarización "un salto en el vacío". La quiebra de los bancos había atizado el regionalismo y un sector de la clase dirigente guayaquileña había marchado contra el presidente. El congelamiento bancario volvió muy impopular a Mahuad. Sus días estaban contados desde julio de 1999, cuando Fernando Azpiazu, cabeza del poderoso Banco del Progreso, reveló desde la prisión que había financiado la campaña de Mahuad y de la Democracia Popular con una suma de tres millones cuatrocientos mil dólares.
Desde el Partido del presidente le pedían la renuncia. La arbitraria fijación del dólar a 25 mil sucres, el resentimiento popular con las clases dirigentes, las protestas contra las leyes modernizadoras, la corrupción, el hambre de muchos, el malestar social tuvieron que ver con la caída de Mahuad. En la noche del 19 de enero, indios y campesinos burlaban los cercos policiales y militares y entraron a Quito. Al mediodía del 20, una manifestación de indios, campesinos, estudiantes y otros sectores urbanos en número de 10 mil personas y al grito de "fuera Mahuad" llegaron hasta el Banco Central.
En el Ministerio de Defensa, Antonio Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, pidió apoyo para reestructurar el Estado. Hubo manifestaciones en otras ciudades y sobre todo en Cuenca. Los indígenas cercaron con doble cerco el Congreso Nacional. Mahuad rehusó negociar. Los acontecimientos se precipitaron el 21 de enero cuando algunos oficiales del Ejército permitieron a los manifestantes entrar al Congreso.
Allí desconocieron las funciones del Estado, nombraron una Junta de Salvación Nacional integrada por el coronel Lucio Gutiérrez, el presidente de la CONAIE y el ex presidente de la Corte Suprema, Carlos Solórzano. Demandaron el arraigo de Mahuad, del gabinete y de las cabezas del Legislativo y Judicial y exigieron auditorías de los corruptos del Estado y de la banca. Los hechos que se sucedieron hasta la salida forzada de Mahuad y la asunción de la presidencia por el vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano fueron confusos y hay diversas versiones. Están, sin embargo, frescos todavía en la memoria de los ecuatorianos.
Pero la confianza duró poco. Si bien la dolarización permitió un pequeño repunte al ejecutivo, una conspiración estaba en marcha desde diciembre: la alianza del movimiento indio con un grupo de coroneles y con los movimientos sociales.
El movimiento indígena había anunciado, en los primeros días del mes, su intención de forzar la salida de los tres poderes del Estado. El 15 de enero comenzó la marcha indígena sobre Quito. El lunes, el Austro estaba bloqueado y el miércoles, cerca de diez mil indígenas recorrían las calles de la capital.
Sorpresivamente, en la mañana del viernes 21, apareció el Parlamento tomado por un autoproclamado "gobierno de salvación nacional" que acabaría, en Carondelet, con Mahuad defenestrado y el levantamiento desembocando en un triunvirato que duró unas pocas horas. Finalmente, el mando militar posesionó al vicepresidente Gustavo Noboa, como Presidente de la República hecho ratificado al día siguiente por el Congreso.
En 1986, Mahuad ganó su primera elección como diputado de la Democracia Popular por Pichincha y alcanzó notoriedad durante el juicio político contra el ministro de Industrias de León Febres-Cordero, el economista guayaquileño Xavier Neira. En 1988, se candidatizó para la presidencia de la República, pero no logró sino un quinto lugar.
Hizo un alto a su participación en la vida política y estudió por 18 meses en la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard, de donde regresó nimbado de un espíritu todavía más sereno y más propenso a la mediación política. Ganó nuevamente una curul en el Congreso y en 1992 terció en las elecciones para alcalde de Quito y ganó y volvió a ganar cuatro años después un cargo que se había convertido desde 1984 en feudo de la Democracia Popular.
Continuó las obras de su predecesor Rodrigo Paz e impulsó y concluyó el trolebús entre Iñaquito y la Villa Flora. Para 1996 era ya Mahuad un presidenciable muy cotizado. En enero y febrero de 1997 lideró la oposición de los quiteños al gobierno de Abdalá Bucaram hasta que este no tuvo más remedio que renunciar y salir del país rumbo a Panamá. Mahuad renunció a la Alcaldía y participó en las elecciones de presidente de la República. En la primera vuelta fue el gran triunfador y llegó al pico de su popularidad.
En marzo de 1997, siendo Alcalde de Quito, concurrió a Barcelona - España, para asistir a la Conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo _BID-; sufrió un derrame cerebral, que causó muchas preocupaciones a sus familiares, amigos y ciudadanos.
Mahuad decidió dolarizar la economía más como un acto político para conservar el poder que no como una medida económica seriamente analizada, pues llamó a la dolarización "un salto en el vacío". La quiebra de los bancos había atizado el regionalismo y un sector de la clase dirigente guayaquileña había marchado contra el presidente. El congelamiento bancario volvió muy impopular a Mahuad. Sus días estaban contados desde julio de 1999, cuando Fernando Azpiazu, cabeza del poderoso Banco del Progreso, reveló desde la prisión que había financiado la campaña de Mahuad y de la Democracia Popular con una suma de tres millones cuatrocientos mil dólares.
Desde el Partido del presidente le pedían la renuncia. La arbitraria fijación del dólar a 25 mil sucres, el resentimiento popular con las clases dirigentes, las protestas contra las leyes modernizadoras, la corrupción, el hambre de muchos, el malestar social tuvieron que ver con la caída de Mahuad. En la noche del 19 de enero, indios y campesinos burlaban los cercos policiales y militares y entraron a Quito. Al mediodía del 20, una manifestación de indios, campesinos, estudiantes y otros sectores urbanos en número de 10 mil personas y al grito de "fuera Mahuad" llegaron hasta el Banco Central.
En el Ministerio de Defensa, Antonio Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, pidió apoyo para reestructurar el Estado. Hubo manifestaciones en otras ciudades y sobre todo en Cuenca. Los indígenas cercaron con doble cerco el Congreso Nacional. Mahuad rehusó negociar. Los acontecimientos se precipitaron el 21 de enero cuando algunos oficiales del Ejército permitieron a los manifestantes entrar al Congreso.
Allí desconocieron las funciones del Estado, nombraron una Junta de Salvación Nacional integrada por el coronel Lucio Gutiérrez, el presidente de la CONAIE y el ex presidente de la Corte Suprema, Carlos Solórzano. Demandaron el arraigo de Mahuad, del gabinete y de las cabezas del Legislativo y Judicial y exigieron auditorías de los corruptos del Estado y de la banca. Los hechos que se sucedieron hasta la salida forzada de Mahuad y la asunción de la presidencia por el vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano fueron confusos y hay diversas versiones. Están, sin embargo, frescos todavía en la memoria de los ecuatorianos.
Pero la confianza duró poco. Si bien la dolarización permitió un pequeño repunte al ejecutivo, una conspiración estaba en marcha desde diciembre: la alianza del movimiento indio con un grupo de coroneles y con los movimientos sociales.
El movimiento indígena había anunciado, en los primeros días del mes, su intención de forzar la salida de los tres poderes del Estado. El 15 de enero comenzó la marcha indígena sobre Quito. El lunes, el Austro estaba bloqueado y el miércoles, cerca de diez mil indígenas recorrían las calles de la capital.
Sorpresivamente, en la mañana del viernes 21, apareció el Parlamento tomado por un autoproclamado "gobierno de salvación nacional" que acabaría, en Carondelet, con Mahuad defenestrado y el levantamiento desembocando en un triunvirato que duró unas pocas horas. Finalmente, el mando militar posesionó al vicepresidente Gustavo Noboa, como Presidente de la República hecho ratificado al día siguiente por el Congreso.
Fuente: Portal Historia de los Presidentes - Gobierno de la República del Ecuador